NGC11
Galaxia espiral NGC11 en la constelación de Andrómeda. Magnitud 13,7
Autor: Carlos Malagon
NGC 104
Cumulo globular 47 Tucanae. Desde el Teide Tenerife, en el parking del observatorio de Izaña con Canon 450 y teleobjetivo 55-250.
Autor: Pablo Aragón Macías.
NGC 185
LUMINANCIA 46X600S LPRO OPTOLONG
RGB 25X200S
CARLOS MALAGON
SEPT 2024
NGC 206, nube estelar situada en la región suroeste de la Galaxia de Andrómeda.
80x900 UHC + 40x600 RGB
ACUTER 90/900 + ATIK 460 + EQ8
Oservatorio El Manzanillo (MPC Z40, GUAM 3) Noviembre 2017-Enero 2018
Juan Valentín Martínez Orellana
NGC 246
es una nebulosa planetaria en la constelación de Cetus, a veces llamada Nebulosa del Esqueleto. Debido a su bajo brillo superficial, se recomienda para su observación un cielo oscuro y la utilización de un telescopio de diámetro mayor o igual a 150 mm. Fue descubierta en el año 1785 por William Herschel.
Autor: Carlos Malagón
NGC 253
Autor: Carlos Malagón. Telescopio Omegon ED100
CCD St-10xme
Luminancia 19x60s
RGB: 7x60s: siete minutos cada canal.
Total Exposición: 40 minutos
Lugar: El Torcal Observatorio (Málaga)
Fecha 18/Oct/2014
NGC 253
Esta foto la rrealice desde las afueras de Estepona, en fase de pruebas del C11 con la Atik 383L+color y con una exposicion total de 24 tomas de 5 min y darks
NGC 253 también conocida cómo la Galaxia de la moneda de plata es una galaxia espiral barrada descubierta en 1783 por Caroline Herschel situada en la constelación de Sculptor, a 12,9 millones de años luz (3,94 megapársecs) de la Vía Láctea, lo que la situa entre las galaxias más cercanas al Grupo Local. Es también una de las galaxias aparentemente más grandes y brillantes aparentemente (con una magnitud aparente de 7,1
Autor: Pablo Aragón Macías.
NGC 253
también conocida cómo la Galaxia de la moneda de plata es una galaxia espiral barrada descubierta en 1783 por Caroline Herschel situada en la constelación de Sculptor, a 12,9 millones de años luz (3,94 megapársecs) de la Vía Láctea, lo que la situa entre las galaxias más cercanas al Grupo Local. Es también una de las galaxias aparentemente más grandes y brillantes aparentemente (con una magnitud aparente de 7,1
Autor: Javier Ballesteros
NGC 253 GALAXIA DEL ESCULTOR
|
Tipo |
SAB(s)c |
Ascensión recta |
00h 47,55m |
Declinación |
-25° 17′ |
Distancia |
12 millones de al |
Magnitud aparente (V) |
+7,1 |
Tamaño aparente (V) |
27,5 × 6,8 minutos de arco |
Constelación |
Sculptor |
NGC 253 —también conocida cómo la Galaxia de la moneda de plata— es una galaxia espiral barrada descubierta en 1783 por Caroline Herschel situada en la constelación de Sculptor, a 12,9 millones de años luz (3,94 megapársecs) de la Vía Láctea, lo que la situa entre las galaxias más cercanas al Grupo Local. Es también una de las galaxias aparentemente más grandes y brillantes aparentemente (con una magnitud aparente de 7,1 y unas dimensiones aparentes de 27,5'*6,8')
Autor: Carlos Malagón
Lugar de observación: Montefrío (Granada)
NGC 281
NGC 281 (también conocida como Nebulosa Pacman o IC 11) es una nebulosa de la constelación de Casiopea.
Fue descubierta el agosto de 1883 por el astrónomo Edward Emerson Barnard.
Autor Carlos Malagón
ST-10XME
RC12"
Luminancia 60x600s
RGB 30x200s
Agosto 2022
NGC274
Galaxia espiral NGC274
Autor: Carlos Malagon
Peraleda de Zaucejo
RC GSo 6"
Agosto 2016
Sbig ST-10XME
12x900s lumi 8x300s rgb
NGC 281
(también conocida como Nebulosa Pacman o IC 11) es una nebulosa de la constelación de Cassiopeia (constelación). Fue descubierta el agosto de 1883 por el astrónomo Edward Emerson Barnard.
Autor : Javier Ballesteros Bonald
NGC457
es un cúmulo abierto en la constelación de Cassiopeia. Se estima que se halla a unos 9.000 años luz de la Tierra. Su magnitud aparente es +6,4, siendo uno de los cúmulos abiertos más brillantes que no están incluidos en el Catálogo Messier. En astronomía amateur es conocido como el Cúmulo del Búho o el Cúmulo de ET, éste último por su parecido con la película homónima.
Autor: Carlos Malagón
NGC 672
NGC 672 es una galaxia en la constelación de Triangulum. Fue descubierto por William Herschel el 26 de octubre de 1786.
Ver descripción original
Magnitud: 11,47
Constelación: Triangulum
Magnitud Aparente (V): 11,47
Corrimiento al rojo: 0.001431
Distancia: 26.644 ± 4.155 Mly; (8.169 ± 1.274 Mpc)
Autor Carlos Malagon
Oct 2019
Telescopio Omegon 12" RC St-10XME
Luminancia 154x600s
RGB: 60_61_65x180s
NGC 869 - DOBLE CÚMULO DE PERSEO
El cúmulo doble de Perseo es el nombre con el que se conocen los cúmulos abiertos NGC 869 (también conocido cómo h Persei) y NGC 884 (conocido también cómo χ Persei), ambos visibles a simple vista y situados en la constelación de Perseo a una distancia de algo más de 2300 parsecs (7600 años luz) del Sol.
La edad de ambos cúmulos se estima en aproximadamente 13 millones de años, teniendo masas respectivas de 3700 y 2800 masas solares. NGC 869 es el que tiene la estrella más brillante de los dos, con una magnitud bolométrica de alrededor de -9 (más de 300000 veces más brillante que el Sol) y una masa de alrededor de 30 masas solares; las demás estrellas brillantes tienen masas y luminosidades menores. Pertenecen a la asociación estelar Perseus OB1.
Una investigación muy reciente, sin embargo, sugiere que los dos cúmulos son mucho mayores de lo que se pensaba anteriormente, con una especie de halo de estrellas asociadas a ellos a su alrededor y una masa total de 20000 masas solares, habiendo 8400 masas solares en estrellas en un radio de 10 minutos de arco alrededor del centro de cada uno de ellos
Telescopio: TS 65/420 con HEQ5PRO y ATIK 314L+
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
NGC 891
Galaxia espiral a unos 32 a/l en constelación Andrómeda
Luminancia 59x900s
Red: 25x300s Green: 18x300s Blue: 21x300s
Alhaurín de la torre
Noviembre 2017
días 16-17-18-20-21-22
Telescopio RC Omegon 12"
Autor Carlos MALAGON
NGC891
NGC 891 es una galaxia espiral situada a 9,8 megaparsecs (alrededor de 32 millones de años luz) de la Vía Láctea en la constelación de Andrómeda, y notable por ser junto con NGC 4565 y NGC 5907 uno de los mejores ejemplos de galaxia espiral vista de canto que se pueden ver con telescopios de aficionado.
Telescopio: GSO RC 10" Sbig ST10-SXME
Alhaurín de la Torre, Málaga
Autor: Carlos Malagón
NGC 925
es una galaxia espiral barrada de tipo SAB(s)d que se encuentra en la constelación de Triangulum, 2º al este de γ Trianguli. De magnitud aparente 9,9, su brillo superficial es sólo de 14,2 mag/arcsec2, por lo que para apreciarla es necesario utilizar telescopios bastante grandes. Su distancia es bien conocida gracias al hallazgo de variables cefeidas en ella con ayuda del Telescopio Espacial Hubble.
Estudios de su estructura y formación estelar muestran diversas asimetrías en ella (por ejemplo, tener un brazo bien desarrollado en su parte norte y brazos fragmentarios en su parte sur) y la presencia de formación estelar incluso más allá del disco visible, características más propias de galaxias irregulares que de galaxias espirales, pensándose que ha podido tener una interacción con otra galaxia en el pasado.
NGC 925 es miembro del Grupo de NGC 1023. Fue descubierta por William Herschel en 1784.
Lugar: Peraleda del Zaucejo
Fecha: 07 noviembre 2015
Telescopio RC GSO 6"
CCD ST-SBig ST-10XME
Luminancia: 8x900s
RGB: 3X300s cada RGB
Autor: Carlos Malagón
NGC 1003 es una galaxia espiral situada en el extremo occidental de la constelación de Perseo[8]. Se encuentra a una distancia de unos 36 millones de años luz de la Vía Láctea y se aleja con una velocidad radial heliocéntrica de 624 km/s. Esta galaxia fue descubierta por el astrónomo anglo-alemán William Herschel el 6 de octubre de 1784, quien la describió como "bastante débil, grande, extendida 90°±, mucho más brillante en el centro, moteada pero no resuelta" Es miembro del grupo de galaxias NGC 1023.
Dic 01-02-03-07-11 2021
Ene 07-01-2022
RC 12"
ST-10XME
Carlos Malagón
79x600s Luminancia
25x200S RGB
NGC 1023
NGC 1023 es una galaxia lenticular barrada situada en la constelación de Perseo a una distancia de alrededor de 10 megaparsecs (32 millones de años luz), y visible con telescopios de aficionado. Es el miembro más brillante del grupo de galaxias de su nombre, que incluye entre otras a las galaxias NGC 891 y NGC 925.
Luminancia 54x600s
RGB 27X200S cada canal
Noviembre 2021
RC PRO Omegon 12"
sbig ST-10XME
Autor: Carlos Malagón
NGC 1055
NGC 1055 es una galaxia espiral barrada de tipo SBb que se encuentra en la constelación de Cetus a unos 52 millones de años luz de distancia. Su magnitud aparente es 11,4 y desde nuestra perspectiva prácticamente de lado.
Vista de lado desde nuestra perspectiva, se aprecia una marcada protuberancia en el núcleo -en realidad una barra galáctica vista de lado- atravesada por una línea ancha de gas y polvo. Forma un sistema binario con la galaxia M77, de la que la separan 442.000 años luz y con la que puede estar interaccionando,[1] y ambas forman parte del llamado Grupo de M77.
NGC 1055 es una fuente notable de radiación infrarroja y ondas de radio, en concreto en la longitud de onda del monóxido de carbono caliente. Esto se atribuye a una formación estelar inusualmente activa. Su halo cuenta también con diversas estructuras que se interpretan cómo restos de galaxias menores absorbidas y destruidas por ella en el pasado.[2]
Fue descubierta en 1783 por William Herschel.
Toma realizada por Juan Francisco Calvo Fernández con equipo RC8" + cámara principal ATIK 460EX observatorio MPC Z36 CANCELADA
NGC1055
NGC 1055 es una galaxia espiral barrada de tipo SBb que se encuentra en la constelación de Cetus a unos 52 millones de años luz de distancia. Su magnitud aparente es 11,4 y desde nuestra perspectiva prácticamente de lado.
Vista de lado desde nuestra perspectiva, se aprecia una marcada protuberancia en el núcleo -en realidad una barra galáctica vista de lado- atravesada por una línea ancha de gas y polvo. Forma un sistema binario con la galaxia M77, de la que la separan 442.000 años luz y con la que puede estar interaccionando, y ambas forman parte del llamado Grupo de M77.
Telescopio: Visac Vixen Sbig ST10-SXME
El Torcal de Antequera, Málaga
Autor: Carlos Malagón
NGC 1501
is a complex planetary nebula located in the constellation of Camelopardalis, discovered in 1787 by
William Herschel. It is also known as the Oyster Nebula
Carlos malagon
Lum 15x900s
RGB 6+6+3 x300s
NGC 1560
(también conocida como IC 2062) es una galaxia espiral en la constelación de Camelopardalis. Posee una declinación de +71° 52' 46" e una ascensión recta de 4 horas, 32 minutos e 47,5 segundos.
Carlos Malagón
Torcal de Antequera
8x900s lum
4x300s rgb
RC 6" ST-10XME
NGC1579 - NEBULOSA TRIFIDA NORTE
NGC 1579 (también conocido como el Trífido del Norte ) es una nebulosa difusa ubicada en la constelación de Perseo . Se le conoce como el Trífido del Norte debido a su apariencia similar a la Nebulosa Trífida , que se encuentra en el hemisferio celeste sur del cielo. Es una región H II , una región de formación estelar.
Tiempo de integración:
Luminancia: 40x300s 1x1, RGB: 40x100s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14" + Reductor 0.67x
Camara: Atik 460EX
Enero 2019, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC1579
(también conocida como la Trífida del Norte) es una nebulosa planetaria situada en la constelación de Perseo. Se conoce como la Trífida del Norte debido a su aspecto similar a la Nebulosa Trífida, que se encuentra en el hemisferio sur del cielo. Es una región H II, una región de formación de estrellas
Autor: Javier Ballesteros Bonald
NGC 1746-1750-1758
Cúmulos en Tauro
14x100s Bin 2x2 RGB
Autor carlos Malagon
ST*10XME
RC 12"
Enero 2019
NGC1931 - NEBULOSA DE LA MOSCA
NGC 1931 , que se encuentra en la constelación de Auriga, se conoce como una "versión en miniatura de la Nebulosa de Orión ", ya que comparte algunas de las mismas características. Es una nebulosa de reflexión de emisión mixta, y contiene una versión más pequeña del Trapecio en su cúmulo de estrellas jóvenes y calientes centradas en la nebulosa de emisión . El complejo completo de la agrupación / nebulosa tiene un tamaño de solo 3 arcmin [2] . La distancia a la Tierra se estima en unos 7000 años luz.
Tiempo de integración:
Luminancia: 70x900s 1x1, RGB: 40x300s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Diciembre 2018, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC1961 es una galaxia a unos 171 millones de años luz de la Tierra, en la constelación Camelopardalis. Su inusual aparición asimétrica se ha ganado un lugar en el catálogo de Arp de Galaxias Peculiares como el número 184. Teniendo en cuenta el tamaño y el brillo aparente de la galaxia, que es uno de los más grandes en nuestra zona local del universo
LUM 37X900S
RGB 15X300S
Autor: Carlos Malagón
NGC 1973, NGC1975 y NGC1977 es una nebulosa de reflexión 1/2 grado al noreste de la nebulosa de Orión. Los tres objetos NGC se dividen por regiones más oscuras. También se conoce como la nebulosa Running Man y Sharpless catálogo 279.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio Vixen Visac. 1800mm focal
CCD Sbig ST-10XME
Lugar: El Torcal de Antequera, Málaga
NGC2024 Nebulosa de la Llama y la IC-434 Cabeza de Caballo. Realizada desde Cancelada Estepona con Telescopio Newton de 8 " y a foco directo camara Atik 383-L+ color. Apilado de 30 imagenes de 120 seg. con darks y flats artificiales.
Autor: Pablo Aragón Macías.
NGC 2024
NGC2024 o la nebulosa de la Flama es una nebulosa de emisión que aparenta estar en llamas. Se encuentra cerca de la estrella más oriental del cinturón de Orión, Alnitak. Erróneamente se dice que es una nebulosa oscura.
Este efecto se da gracias a su luminosidad de color rojizo. Los átomos de hidrógeno de la nebulosa son constantemente ionizados por la luz de la cercana Alnitak (Zeta Orionis),[1] cuya intensa radiación ultravioleta les hace perder sus electrones. Gran parte de la luminosidad de la nebulosa se produce cuando esos electrones se recombinan con el hidrógeno ionizado, dando lugar a la emisión de luz rojiza.
Cerca de esta nebulosa hay tres objetos candidatos a ser planetas gaseosos
Toma realizada por Juan Francisco Calvo Fernández con equipo RC8" + cámara principal ATIK 460EX observatorio MPC Z36 CANCELACA
NGC 2174 CABEZA DE MONO
10X600S hALFA y 23x200s RGB
Enero 2024
Carlos Malagón
rc 12"
ST10XME
Alhaurín de la Torre
NGC 2174.
También conocida como Nebulosa Cabeza de Mono, es una nebulosa situada en la constelación de Orión, a unos 6.400 años luz.
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
RC10 + Atik 460 + EQ8
Juan Valentín Martínez Orellana
NGC2237 La Nebulosa Roseta es una región H II grande y circular, ubicada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, situada en la banda de la Vía Láctea. El cúmulo abierto NGC 2244 (Caldwell 50) está estrechamente asociado con la nebulosa, en virtud de que las estrellas del cúmulo se han formado de la materia de la misma.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
NGC2237, Nebulosa roseta, desde observatorio del Manzanillo (Guam3)
Filto UHC delante de LRGB
TS APO 65 + ATIK 460 + Montura Martinillo II + guiado con Picgoto
Autor: Juan Valentín Martínez Orellana
NGC2264 - NEBULOSA DEL CONO
La nebulosa del Cono es una región H II en la constelación de Monoceros. Fue descubierta por William Herschel en 1785. La nebulosa se encuentra a 830 parsecs o 2700 años luz de la Tierra. La nebulosa es parte de una nebulosa alrededor del Christmas Tree Cluster, o Cúmulo Árbol Navideño.
Tiempo de integración:
Halfa: 117x1200s 1x1, OIII: 49x1200s 1x1, SII: 46x1200s 1x1
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14" + Reductor 0.67x
Camara: Atik 460EX
Febrero 2019, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC 2264.
Nebulosa del cono, situada en la constelación de Monoceros, a unos 2.700 años luz.
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
RC10 + Atik 460 + EQ8
Juan Valentín Martínez Orellana
NGC 2264.
Cúmulo Arbol de Navidad, es uncúmulo aberto situado en la constelación de Monoceros, a unos 2.600 años luz.
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
RC10 + Atik 460 + EQ8
Juan Valentín Martínez Orellana
NGC 2330 NGC 2332 NGC 2340
Luminancia 48x600s
RGB 25x200s 26x200s 27x200s
RC PRo 12"
SBIG ST-10XME
Carlos Malagón
Nov 2021
NGC 2371
NGC 2371 es una nebulosa planetaria en la constelación de Géminis. Tiene doble entrada en el Nuevo Catálogo General, por lo que lo tanto NGC 2371 como NGC 2372 se refieren a ella. También recibe el nombre de nebulosa Gemini. Dado su diámetrode sólo 0,9 arcmin, para su observación es recomendable un telescopio con más de 100 aumentos. Fue descubierta en 1785 por William Herschel e identificada como una nebulosa por Don Pease en 1917.
Tiene una clara apariencia bipolar. La magnitud aparente de la estrella central es 14,8.
Autor Carlos Malagon
Ene 2019
Luminancia 51x300s
RGB 30x100s cada canal
RC Omegon Pro 12"
NGC 2359 - IC 468 - CASCO DE THOR
Esta nube en forma de casco y apéndices en forma de ala se conoce popularmente como el Casco de Thor. De tamaño heroico incluso para un dios nórdico , el Casco de Thor tiene unos 30 años luz de diámetro. De hecho, el casco se parece más a una burbuja interestelar hinchada a medida que el fuerte viento procedente de la estrella brillante y masiva del centro de la burbuja arrasa la nube molecular circundante.
Esta estrella central, conocida como una estrella Wolf-Rayet , es una gigante extremadamente caliente que, se supone, se encuentra en una breve etapa de evolución de pre supernova . Catalogada como NGC 2359, la nebulosa se encuentra a unos 15.000 años luz de distancia en la constelación Canis Major .
Esta nítida imagen , hecha mediante filtros de banda ancha y de banda estrecha, capta los detalles de las estructuras filamentosas de la nebulosa . El color azul-verde proviene de la intensa emisión causada por átomos de oxígeno del gas brillante.
Tiempo de integración:
Luminancia: 10hrs Halfa 1x1, OIII: 5hrs 1x1, HOO
Autor: Fran Jackson
Telescopio: SkyWatcher MN190
Camara: Atik 460EX
Diciembre 2016, Observatorio Cosmos, Marbella.
ngc 2392
Enero 2013
RC 10" f8
Luminancia 11x120s
RGB 18x120s
Carlos Malagon
NGC2403
NGC 2403 es una galaxia espiral intermedia que se encuentra a solo ocho millones de años luz de distancia en dirección a la constelación de la Jirafa. Su extensión es de 75.000 años luz y su magnitud aparente 8,9. Descubierta por William Herschel en 1788.
En NGC 2403 se pueden observar varias aglomeraciones debido al gran número de regiones H II de formación estelar en sus brazos espirales, seis de ellas muy grandes (hasta 2000 años luz de tamaño) y luminosas, con propiedades similares a las de 30 Doradus en la Gran Nube de Magallanes o NGC 604 en M33. Su brazo norte conecta con la nube estelar NGC 2404. Forma parte del Grupo M81 y de la Nube de Galaxias Coma-Sculptor. De hecho, es una de las galaxias espirales más próximas a la Vía Láctea aparte de las del Grupo Local. Su morfología y características son similares a las de la Galaxia del Triángulo, y es también la primera galaxia fuera del Grupo Local en la que se descubrieron estrellas variables del tipo cefeida.
Lugar: Alhaurin de la torre
Fecha: madrugadas del 25 y 27/Oct/2014
Telescopio RC GSO 10"
CCD ST-SBig ST-10XME
Luminancia: 29x900s
RGB: 14X300s cada RGB
Autor: Carlos Malagón
NGC 2403 es una galaxia situada en la constelación Camelopardalis a 8 millones de años luz de distancia.
Esta toma fué realizada en la sierra de las nieves con un 120/900 ed y atik 460ex
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
NGC 2419 VAGABUNDO INTERGALÁCTICO
NGC 2419 es un cúmulo globular situado en la constelación del Lince notable por su gran distancia a nuestra galaxia, y por tanto al Sol (respectivamente 89,9 kiloparsecs y 82,6 kiloparsecs (293.000 y 269.000 años luz)).
Es también uno de los cúmulos globulares más grandes y brillantes de nuestra galaxia, con una magnitud absoluta de -9,42 y una masa estimada en alrededor de 900.000 masas solares. Gracias a ello y pese a su distancia, presenta una magnitud aparente de 10,4, que lo pone al alcance de telescopios de aficionado.
El nombre Vagabundo Intergaláctico con el que es conocido proviene de su gran distancia a la Vía Láctea, que hizo pensar durante un tiempo que era un objeto no perteneciente a nuestra galaxia; sin embargo, estudios de sus estrellas variables sugieren que sí que pertenece a ella y también que, a diferencia de Omega Centauri, no es el núcleo de una galaxia enana esferoidal que fue antaño despedazada por nuestra galaxia cómo llegó a proponerse.
Autor Carlos Malagon
Oct 2019
Telescopio Omegon 12" RC St-10XME
Luminancia 9x600s
RGB: 10_10_10x180s
NGC 2438
es una nebulosa planetaria en la constelación de Puppis, la popa del Argo Navis. Visualmente aparece en los confines del cúmulo abierto M46, pero en realidad se halla más cerca de nosotros, a unos 2900 años luz de distancia (si bien recientemente se ha propuesto su asociación con el cúmulo). Es muy difícil su identificación ya que es imprescindible una noche muy oscura pero resulta fascinante el observar ambos; un filtro nebular puede ayudar bastante a su observación.
La estrella central de la nebulosa tiene magnitud 17,5 y muestra un espectro continuo. Cerca de ella se aprecia una estrella brillante, probablemente un miembro del cúmulo M46 y por tanto casi al doble de distancia. Muchas otras de las estrellas del campo visual también pertenecen al cúmulo.
NGC 2438 fue descubierta por William Herschel en 1786.
Autor Carlos Malagon
Luminancia 32x300s
RGB 3x90s
ST-10XME
RC Omegon Pro 12"
Fecha 04-09-17 Abril 2018
NGC 2392
es una nebulosa planetaria en la constelación de Géminis. Por su curiosa apariencia, que recuerda a la cara de una persona rodeada por una capucha, recibe también los nombres de Nebulosa Esquimal. Se encuentra, según autores, a unos 3000 o 5000 años luz de distancia de la Tierra.
La edad de NGC 2392 se estima en unos 10.000 años, y está compuesta por dos lóbulos elípticos de materia saliendo de la estrella moribunda. Desde nuestra perspectiva, unos de los lóbulos está delante del otro.
Autor: Carlos Malagón
NGC 2682
M67 (también conocido como NGC 2682) es un cúmulo abierto situado en la constelación de Cáncer.
Descubierto por Johann Gottfried Koehler en una fecha anterior a 1779, es uno de los cúmulos estelares abiertos más antiguos que se conocen. Sus estrellas tienen una edad del mismo orden que nuestro sistema solar (4000-7000 millones de años), por lo que es objeto de estudio de científicos en el campo de evolución estelar.
Carlos Malagón
Marzo 2016
7x300s cada rgb
ST-10XME
RC 10"
NGC 2841 es una galaxia espiral situada en la constelación de la Osa Mayor, a una distancia de 46 millones de años luz.
Es considerada uno de los mejores ejemplos de galaxia espiral floculenta, un tipo de galaxias en las que en vez de existir dos o más brazos espirales bien desarrollados, la estructura espiral consiste en multitud de fragmentos de brazos espirales alrededor del núcleo galáctico.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio RC 10". 2000mm focal
CCD Sbig ST-10XME
NGC 2841
NGC 2841 es una galaxia espiral situada en la constelación de la Osa Mayor, a una distancia de 46 millones de años luz.
Es considerada uno de los mejores ejemplos de galaxia espiral floculenta, un tipo de galaxias en las que en vez de existir dos o más brazos espirales bien desarrollados, la estructura espiral consiste en multitud de fragmentos de brazos espirales alrededor del núcleo galáctico
La distancia a ésta galaxia ha podido ser hallada gracias al estudio de sus cefeidas mediante el telescopio espacial Hubble, y ha permitido calcular sus propiedades físicas, resultando ser una galaxia espiral gigante parecida a Andrómeda (M31).
Toma realizada por Juan Francisco Calvo Fernández con equipo RC8" + cámara principal ATIK 460EX observatorio MPC Z36 CANCELACA
25X900S LUMINANCIA
10" RC ST-10XME
Carlos Malagón