MESSIER 1
La Nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión resultante de la explosión de una supernova, vista por primera vez en el año 1054 (SN 1504), por astrónomos chinos y árabes. La nebulosa fue observada en el año 1731 por John Bevis. Es el resto de una supernova que fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día, por astrónomos chinos y árabes el 5 de julio del año 1054. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses. Con este objeto, Charles Messier comenzó su catálogo de objetos no cometarios. Situado a una distancia de aproximadamente 6.300 años luz (1.930 pc2 ) de la Tierra, en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de 6 años luz (1,84 pc) y su velocidad de expansión es de 1.500 km/s.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio Vixen Visac a f9. 1800mm focal para RGB y RC 10" para luminancia
CCD Sbig ST-10XME
M1
Nebulosa del Cangrejo Messier 1
Autor: Javier Ballesteros
M1 - NGC1952
La Nebulosa del Cangrejo está catalogada como M1, el primer objeto de la famosa lista de cosas que no son cometas de Charles Messier. De hecho, ahora sabemos que el Cangrejo cósmico constituye el remanente de una supernova, una nube en expansión de restos de la muerte explosiva de una estrella masiva. La primera vez que los astrónomos del planeta Tierra fueron testigos de la luz de esta catástrofe estelar fue en el año 1054. Compuesto de 24 exposiciones tomadas en octubre de 1999, enero de 2000 y diciembre de 2000, este mosaico del Telescopio Espacial Hubble abarca alrededor de doce años luz.
Los colores de los intrincados filamentos son la traza de la luz emitida por átomos de hidrógeno, oxígeno y azufre en la nube de restos. El fantasmagórico brillo azul interior lo emiten electrones altamente energéticos acelerados por el púlsar central del Cangrejo. Uno de los objetos más exóticos conocidos por los astrónomos modernos, el púlsar es una estrella de neutrones, el vestigio giratorio del núcleo de la estrella colapsada. La Nebulosa del Cangrejo se encuentra a unos 6.500 años-luz en la constelación de Tauro.
Tiempo de integración:
Luminancia: 8hr, Halpha: 3hr, RGB: 1hr por canal. Todo en bining 1x1.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: SkyWatcher MN190
Camara: Atik 460EX
Enero 2016, Observatorio Cosmos, Marbella.
M1.
Resto de supernova alimentado por la rotación de un púlsar.
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
RC10 + Atik 460 + EQ8
Juan Valentín Martínez Orellana
M1
Telescopio: Omegon RC8"
Camara: Atik 314L+
Luminancia 36x300s 1x1
RGB 16x240s 1x1 por canal
Halfa 20x600s 1x1
Abril 2022
Observatorio Horus (MPC Z05)
MESSIER 2 - M2
El cúmulo globular M2, se encuentra en la constelación de Acuario. Fue descubierto por Jean-Dominique Maraldi en 1746. Tiene un diámetro de aproximadamente 175 años luz, y contiene unas 150 000 estrellas, además de ser uno de los cúmulos más compactos y ricos conocidos.
Tiempo de integración:
Luminancia: 6x300s 1x1, RGB: 10x100s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Junio 2018, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
MESSIER 3
Messier 3
Luminancia 30x300s
RGB 17x90s
Abril 2019
Omegon RC Pro 12"
ST-10XME
Autor Carlos Malagon
M2
El Cúmulo globular M2 (también conocido como Objeto Messier 2, Messier 2, M2 o NGC 7089), se encuentra en la constelación de Acuario. Fue descubierto por Jean-Dominique Maraldi en 1746. Tiene un diámetro de aproximadamente 175 años luz, y contiene unas 150.000 estrellas, además de ser uno de los cúmulos más compactos y ricos conocidos.
Telescopio Ts 65/420 y atik 314L+
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
MESSIER 3
Datos de observación (Época J2000.0) |
Tipo |
Cúmulo globular |
Ascensión recta |
13h 42m 10s |
Declinación |
+28° 23′ |
Distancia |
33.900 al |
Magnitud aparente (V) |
+6,2 |
Tamaño aparente (V) |
18,0 minutos de arco |
Constelación |
Canes Venatici |
Características físicas |
Radio |
- al |
Número de estrellas |
500.000 aprox. |
Magnitud absoluta (V) |
- |
Otras características |
- |
Otras designaciones |
M3, NGC 5272 |
Autor: Carlos Malagón
Lugar de observación: Alhaurín de la Torre, Málaga
MESSIER 4
Datos de observación (Época J2000.0) |
Tipo |
Cúmulo globular |
Ascensión recta |
16h 23,6m |
Declinación |
-26° 32′ |
Distancia |
7.200 al |
Magnitud aparente (V) |
+5,6 |
Tamaño aparente (V) |
36,0 minutos de arco |
Constelación |
Scorpius |
|
|
|
|
|
|
|
Autor: Carlos Malagón |
Lugar: Rincón de la Victoria, Málaga |
|
|
MESSIER 5
El Cúmulo globular M5 (también conocido como Objeto Messier 5, Messier 5, M5 o NGC 5904), es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Serpens.
Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 7.341 mientras que su magnitud en banda V (filtro verde) es 6.65.1 Presenta un tipo espectral F71 y fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas que contiene.
Presenta una velocidad radial (respecto al Sol) de 51.8 km/s1 ó 186 480 km/h.
Para el aficionado dotado de un telescopio mediano (150-200 mm de diámetro) equipado con cámara CCD, la variable más brillante es V42: se trata de un astro de magnitud 11.22 (en banda V) que pulsa con un período de 12.75 días y pertenece al tipo RV Tauri.
Autor: Carlos Malagón
MESSIER 5 - M5
El cúmulo globular M5 (también conocido como Objeto Messier 5, Messier 5, M5 o NGC 5904) es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Serpens. Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 7.341 mientras que su magnitud en banda V (filtro verde) es 6.65. Presenta un tipo espectral F7 y fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas que contiene. Presenta una velocidad radial (respecto al Sol) de 51.8 km/s1 ó 186 480 km/h.
Tiempo de integración:
Luminancia: 25x300s 1x1, RGB: 35x100s 2x2 x canal
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Marzo 2019, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
MESSIER 6 - M6
El Cúmulo de la Mariposa (también conocido como Cúmulo Abierto M6, Messier 6, M6 o NGC 6405), es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Scorpius.
Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a 4.48,1 la medida en banda V (filtro verde) es igual a la 4.20;1 se encuentra formado por estrellas calientes y jóvenes de tipos espectrales O y B, aunque no falta una vieja (del tipo gigante roja) de tipo espectral K, la más brillante del conjunto.
Tiempo de integración:
RGB: 2x300s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Agosto 2018, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
MESSIER 7 - M7 - CÚMULO DE PTOLOMEO
El cúmulo de Ptolomeo es un cúmulo abierto de la constelación de Scorpius. Era conocido por Ptolomeo, quien lo describió como una nebulosa en el año 130. Giovanni Batista Hodierna lo observó alrededor de 1654 y contó 30 estrellas en él, más tarde, en 1764, Charles Messier lo añadiría a su catálogo.
Tiempo de integración:
RGB: 12x60s 2x2 x canal
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Septiembre 2019, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
M8 - Nebulosa de la Laguna
La Nebulosa de la Laguna (también conocida como Objeto Messier 8, Messier 8, M8 o NGC 6523), es una nebulosa de emisión (concretamente se trata de una Región H II) situada en la constelación de Sagitario. Está, aproximadamente, a una distancia de 5.000 años luz. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en 1747.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio TS cuatriplete 65
CCD Sbig St-10XME
Lugar: Peraleda del Zaucejo (Badajoz)
NEBULOSA LAGUNA M8
Autor Carlos Malagon
VISAC VC200L ST10XME
Luminancia 5x600s
rgb 4x300s
29 Junio 2008
M8
Messier 8, La Laguna, desde observatorio del Manzanillo (Guam3)
15x300 UHC + 20x150 RGB
TS APO 65 + ATIK 460 + EQ5 modificada + guiado con Picgoto
Autor: Juan Valentín Martínez Orellana
MESSIER 8
Luminancia 27x120s
RGB 9X60S
ST10XME
Torcal de Antequera
Telescopio Photoline TS 80ED doblete
16 Junio 2012
Carlos Malagon
MESSIER 9
El cúmulo globular M9 (también conocido como NGC 6333) es un cúmulo globular de la constelación de Ofiuco. Fue descubierto por Charles Messier en 1764.
Fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas (de color amarillento o dorado) que contiene.
De su velocidad radial (respecto al Sol), 229,1 km/s se deduce que se aleja del Sistema Solar a más de 824.460 km/h.
Foto tomada en Cártama el 23-24 de junio 2016, 54 min luminancia ( 18 x 180 seg) y 60 min color (20 min por canal en tomas de 60 seg) equipo utilizado:
- Tubo GSO 6 pulgadas
- Montura Skywatcher AZ-EQ6
- Cámara principal Atik 383-L monocromo
- Cámara guiado Atik 314-L monocromo
Autor: Javier Muñoz Marín
MESSIER 10 - M10
Las estrellas similares al Sol utilizan hidrógeno como combustible, "quemándolo" y creando helio en sus núcleos por fusión nuclear. ¿Pero qué ocurre cuando se acaba el hidrógeno? Durante un tiempo, el hidrógeno arde en un caparazón que rodea al núcleo estelar, y la estrella se expande hasta convertirse en una gigante roja. Las estrellas brillantes rojizas o anaranjadas de esta bonita composición en dos colores del viejo cúmulo globular de estrellas M10 son ejemplos de esta fase de la evolución estelar. Pero las brillantes estrellas azules de M10 han evolucionado más allá de la simple etapa de la coraza de hidrógeno incandescente. Estas estrellas se han convertido en gigantes de "desarrollo horizontal", y su núcleo tiene una temperatura capaz de transformar el helio en carbono. En esta imagen sólo las estrellas débiles, grises y apenas visibles continúan quemando hidrógeno en sus núcleos.
Tiempo de integración:
Luminancia: 14x60s 1x1, 20Redx20s 30Greenx20s 40Bluex20s 2x2
Autor: Fran Jackson
Telescopio: SkyWatcher MN190
Camara: Atik 460EX
Mayo 2016, Observatorio Cosmos, Marbella.
M11
El Cúmulo M11 Pato Salvaje esta situado sobre la Vía Láctea, es uno de los cúmulos abiertos más ricos hasta ahora conocidos, en el cual se han podido datar alrededor de 2900 estrellas, principalmente estrellas calientes azules y blancas, aunque no faltan algunas componentes amarillas y anaranjadas. Su edad se ha estimado en aproximadamente 220 millones de años.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
MESSIER 11
Carlos Malagon
VISAC VC200L ST10XME
Rincón de la Victoria
01 Junio 2008
MESSIER 11
Autor: Carlos Malagón
Telescopio Omegon ED100
CCD ST-Sbig ST-10XME
Luminancia 24x60s
RGB: 5x60s: diez minutos cada canal.
Total Exposición: 39 minutos Lugar: El Torcal Observatorio (Málaga) Fecha 18/Oct/2014
Messier 11.
También conocido como el cúmulo del pato salvaje, en la constelación del Escudo.
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
RC10 + Atik 460 + EQ8
Juan Valentín Martínez Orellana
M12
El Cúmulo globular M12 (también conocido como Objeto Messier 12, Messier 12, M12 o NGC 6218) es un cúmulo globular de la constelación de Ofiuco. Fue descubierto por Charles Messier el 30 de mayo de 1764, quien lo describió como una “nebulosa sin estrellas”. Es casi un gemelo de su vecino M10 aunque ligeramente de mayores dimensiones y más débil en cuanto luminosidad. Se creyó que era un tipo intermedio entre los cúmulos abiertos globulares y los densos (como ocurre con M11), al no estar muy concentrado. Finalmente, Harlow Shapley incluyó M12 en su clasificación de concentración, perteneciendo este cúmulo a la clase IX.
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
RC 8" mas Atik 460 Ex
MESSIER 12 - M12
El Cúmulo globular M12 (también conocido como Objeto Messier 12, Messier 12, M12 o NGC 6218) es un cúmulo globular de la constelación de Ofiuco. Fue descubierto por Charles Messier el 30 de mayo de 1764, quien lo describió como una “nebulosa sin estrellas”. Es casi un gemelo de su vecino M10 aunque ligeramente de mayores dimensiones y más débil en cuanto luminosidad. Se creyó que era un tipo intermedio entre los cúmulos abiertos globulares y los densos (como ocurre con M11), al no estar muy concentrado. Finalmente, Harlow Shapley incluyó M12 en su clasificación de concentración, perteneciendo este cúmulo a la clase IX.
Tiempo de integración:
Luminancia: 22x300s 1x1, RGB: 10x300s 1x1 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: SkyWatcher MN190
Camara: Atik 460EX
Marzo 2016, Observatorio Cosmos, Marbella.
M13
El Cúmulo de Hércules (también conocido como Gran Cúmulo de Hércules, Objeto Messier 13, Messier 13, M13 o NGC 6205) es un cúmulo globular de la constelación de Hercules. Fue descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714 y añadido posteriormente por Charles Messier en su famoso catálogo de objetos astronómicos. William Herschel, por medio de su gran telescopio reflector, pudo descubrir varias alineaciones de estrellas (conocidas como patas de araña) y comprobó finalmente que estaba ante un cúmulo. Haciendo un primer recuento de sus componentes, dató aproximadamente unas 8.500 según sus cómputos. M13 Se encuentra a aproximadamente 25100 años luz (7695 pársec) de la Tierra y pertenece a la clase V en la clasificación de concentración de Shapley-Sawyer.
Realizada desde Sierra Bermeja Estepona a 1350 m de altitud y con celestron C11 y camara Atik 383 L+color a f10 15 imagenes de 120 seg. con sus darks y flats.
Autor: Pablo Aragón Macías
M13. Cumulo de Hércules
Este cúmulo globular se encuentra en la constelación de Hércules. Se encuentra a unos 25100 años luz de la tierra y está compuesto de muchas estrellas gigantes rojas por eso se ve amarillento o también le llaman el cumulo dorado.
Se tomaron 3 horas de luminancia y 1.5 horas de RGB con tubo TS 65/420 sobre montura HEQ5 con cámara principal ATIK 314 L+ y guiado mediante guia fuera de eje y cámara ATIK TITAN.
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
M13
Autores: Carlos Malagón
Lugar: Alhaurín de la Torre, Málaga.
Telescopio: TS Photoline V1.0 ED80, CCD ST-10XME
Luminancia: 15x120s
RGB 6x120s cada canal
Fecha: 08/jun/2012
MESSIER 13
Autor: Carlos Malagón
Lugar de Observación: Montefrío, Granada
MESSIER 13
Marzo 2019
rc 12"
st-10xme
Luminancia 24x300s
RGB 35x90s
MESSIER 13 - M13
El Cúmulo de Hércules es un cúmulo globular de la constelación de Hércules. Fue descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714 y añadido posteriormente por Charles Messier en su famoso catálogo de objetos astronómicos.
Tiempo de integración:
Luminancia: 20x300s 1x1 y 30x180s 1x1, RGB: 25x100s 2x2 x canal
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Febrero 2019, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
M13
Telescopio: Omegon RC8"
Camara: Atik 460EX
Luminancia 36x300s 1x1
RGB 30x100s 2x2 por canal
Agosto 2022
Observatorio Horus (MPC Z05)
Messier 14
El cúmulo globular M14 (Messier 14, aunque también conocido como NGC 6402) se encuentra situado en la constelación de Ofiuco. Fue descubierta por Charles Messier y añadida en su catálogo de objetos astronómicos en 1764.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio RC 12" OMEGON PRO
Sbig ST-10XME
Luminancia 12x300s
RGB 12x90s
Abril 2019
M14
El cúmulo globular M14 (Messier 14, aunque también conocido como NGC 6402) se encuentra situado en la constelación de Ofiuco. Fue descubierta por Charles Messier y añadida en su catálogo de objetos astronómicos en 1764.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio TS 80 doblete
Sbig ST-10XME
Messier 15
también conocido como NGC 7078, es un cúmulo globular situado en la constelación de Pegaso. Con una edad estimada de 12 000 millones de años, es uno de los cúmulos globulares más antiguos conocidos y una reliquia de los primeros años de nuestra galaxia.
Carlos Malagon
Telescopio Omegon Pro RC 10"
Cámara Touptek EP3FMOS06300KPA
4x30segundos exposición
Sept 2016
MESSIER 16 - M16
La nebulosa del Águila es parte del objeto astronómico catalogado como M16, es decir el objeto 16 del catálogo de Messier. M16 está conformado por la nebulosa y un cúmulo estelar abierto asociado con ella, catalogado como NGC 6611, y cuyas estrellas se aprecian en las distintas imágenes de M16.
Tiempo de integración:
Halfa: 50x900s 1x1, OIII: 30x900s 1x1, SII: 40x900s 1x1, SHO
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Junio 2018, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
MESSIER 16
06 Jun 2008
Rincón de la Victoria
VC200L ST10xme
Carlos Malagon
Messier 16
Imagen en falso color utilizando filtros RGB
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
RC10 + Atik 460 + EQ8
Juan Valentín Martínez Orellana
M16
La Nebulosa del Águila es parte del objeto astronómico catalogado como M 16, es decir el objeto 16 del catálogo de Messier. M16 está conformado por la nebulosa y un cúmulo estelar abierto asociado con ella, catalogado como NGC 6611, y cuyas estrellas se aprecian en las distintas imágenes de M16. Se encuentra en la constelación Serpens (la serpiente). En una parte de la nebulosa están los "pilares de la creación", que forman una de las imágenes más populares de las obtenidas por el telescopio espacial Hubble. La nebulosa brillante de emisión (región HII) que abarca toda la zona está catalogada como IC 4703. Todo el complejo se encuentra a 7000 años luz.
Fecha 24 Ago 2019
Telescopio Omegon Pro APO 90/600
Autor Carlos Malagón
Lum 17x300s
RGB 11:14:11x100s
M16
Telescopio: Omegon RC8"
Camara: Atik 460EX
Luminancia 48x300s 1x1
RGB 30x100s 2x2 por canal
Halfa 29x300s 1x1
Octubre 2022
Observatorio Horus (MPC Z05)
M17
La Nebulosa Omega (también conocida como la Nebulosa del Cisne, la Nebulosa del Calzador, la Nebulosa de la Langosta, M17 y NGC 6618) es una región HII en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764.
Autor: Carlos Malagón
M17
Autores: Carlos Malagón e Isidro Almendros
Lugar: Observatorio la Dehesilla, Alhaurín el grande
Telescopio: Meade 12"ACF, CCD ST-10XME
Luminancia: 8x300s
RGB 2x300s cada canal
Fecha: 06/JUN/2010
M17
La Nebulosa Omega (también conocida como la Nebulosa del Cisne, la Nebulosa del Calzador, la Nebulosa de la Langosta, M17 y NGC 6618) es una región HII en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764.
Desde Sierra Bermeja Estepona a una altitud de 1350 m. esta toma no muy buena por la atmosfera bailante. con telescopio celestron C11 y camara Atik 383 L+color un total de 150 min en tomas de cinco darks y flats.
Autor: Pablo Aragón Macías.
MESSIER 17 - NEBULOSA OMEGA
Skywatcher 120 ED
Peraleda de Zaucejo
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
Campo de M17 y M18 en Sagitario.
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
TS 65 + Atik 460 + EQ8
M18
El Messier 18 o NGC 6613 es un cúmulo abierto de la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1764, que lo incluyó en su catálogo. M18 está situado entre la Nebulosa Omega (M17) y la Nube Estelar de Sagitario (M24). Se calcula su edad en unos 32 millones de años, por lo que es un cúmulo joven.
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 02 sep 2015
8x30s RGB
Messier 19
Messier 19 es un cumulo globular que se encuentra en la constelacion de Ophiuco. Se encuentra a una distancia de 28000 años luz de nosotros. Es de todos los cumulos el que se aprecia mas ovalado. Tiene un alto componente de estrellas gigantes rojas, de ahí que se vea fotograficamente bastante dorado.
Toma urbana con RC 8" y camara Atik 460EX
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
M20 - Nebulosa Trífida
La Nebulosa Trífida1 (también conocida como Messier 20 y NGC 6514) es una región H II en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en el año 1750. El nombre de la nebulosa significa "dividido en tres lóbulos", dado que la caracterísitica sobresaliente es el aspecto de tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo. La nebulosa Trífida, que es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión, tiene un brillo aparente de 6.3 magnitudes. La nebulosa está relativamente cercana, a unos 1.700 pársecs, algo así como 5.500 años luz.2 Su edad estimada es de 300.000 años, lo que la convierte en una zona de formación estelar extremadamente joven.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio ED100
CCD Atik16HR
Messier 20 - Nebulosa Trifida.
La nebulosa Trífida (también conocida como Messier 20 y NGC 6514) es una región H II en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en el año 1750. El nombre de la nebulosa significa "dividido en tres lóbulos", dado que la caracterísitica sobresaliente es el aspecto de tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo. La nebulosa Trífida, que es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión, tiene un brillo aparente de 6.3 magnitudes. La nebulosa está relativamente cercana, a unos 1.700 pársecs, algo así como 5.500 años luz. Su edad estimada es de 300.000 años, lo que la convierte en una zona de formación estelar extremadamente joven
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
M20 La Famosa nebulosa de la Trifida
, en la constelacion de Sagitario. una gran nebulosa y facilmente visible. Celestron S/C C-11 a f-10 y camara Atik 383-L+color. Con un tiempo de esposicion total de dos horas y solo sustraidos los draks con campos planos artificiales, toma en fase de prueba de seguimiento y equipo. Desde urbanizacion de Estepona.
Autor: Pablo Aragón Macías.
M20 - NEBULOSA TRIFIDA
Una belleza inexplicable y locura inimaginable es lo que encontramos juntas en la Nebulosa Trífida. También conocida como M20, esta fotogénica nebulosa es visible con unos buenos prismáticos en la constelación de Sagitario. Los procesos energéticos de la formación estelar crean no sólo estos colores sino también caos. El brillante y rojizo gas es el resultado de la luz de alta energía al chocar con el hidrógeno interestelar. Los oscuros filamentos de polvo que atan M20 se crearon en las atmósferas de frías estrellas super gigantes y en los desechos de explosiones de supernovas. Lo que hace que las estrellas jóvenes de esta estampa iluminen de azul la nebulosa de reflexión todavía se esta investigando. La luz de M20 que vemos hoy en día dejó la nebulosa quizá hace 3000 años, ya que la distancia exacta de la nebulosa se desconoce también. La luz tarda unos 50 años en cruzar M20.
Tiempo de integración:
8Lumx900s 1x1, 6Redx300s 6Greenx300s 6Bluex300s 2x2
Autor: Fran Jackson
Telescopio: SkyWatcher MN190
Camara: Atik 460EX
Agosto 2016, Casa Rural Peraleda, Badajoz.
Messier 20
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
RC10 + Atik 460 + EQ8
Juan Valentín Martínez Orellana
MESSIER M20-M8
Distancia 5200 A.L.--4077 A.L.
AZ-EQ6+ATIK 460+SPRIT ED80 TRIPLETE
Lumi 8X900"
rgb 18X300"
Photoshop+ astroart 5.0
Pedro Moreno-- PERALEDA DEL ZAUCEJO(BADAJOZ)
M21
El Messier 21 o NGC 6531 es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario. Fue descubierto y catalogado por Charles Messier el 5 de junio de 1764. M21 es un cúmulo relativamente joven, con unos 4.6 millones de años de antigüedad y contiene 57 estrellas.
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 02 sep 2015
6x30s RGB
Messier 22
Cúmulo globular
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 24 Ago 2019
15x120s lumi
8x60s rgb
Omegon Pro APO AP 107/700
Messier 22
Cúmulo globular
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 21 Ago 2006
11x120s lumi 4x90s rgb
ED100? Atik16hr
MESSIER 23
(también conocido como NGC 6494) es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario cerca del límite con Ophiuchus, que puede apreciarse con prismáticos. Fue descubierto por Charles Messier el 20 de junio de 1764.
M23 está a una distancia de unos 2150 años luz desde la Tierray su radio es de alrededor de 15-20 años luz. Hay unos 150 miembros identificados en este cúmulo, siendo el más brillante de magnitud 9.2.
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 02 sep 2015
8x30s RGB
M24.
Nube estelar en Sagitario.
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
TS65 + Atik 460 + EQ8
L 30x180 + RGB 25x180 en 2x2, con filtro CLS.
Juan Valentín Martínez Orellana