NGC 6992.
Nebulosa del Velo Este en la constelación del Cisne.
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
RC10 + Atik 460 + EQ8
Juan Valentín Martínez Orellana
ATIK 460, RC10, EQ8
NGC 6960.
Mosaico de 2 tomas..
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
RC10 + Atik 460 + EQ8
Juan Valentín Martínez Orellana
NGC5897
Luminancia 11x600s
RGB 15X180s
RC 12" f/5
ST-10xme
Carlos Malagón
2019-2020
NGC6712 e IC1295
Luminancia 21x600s
RGB 22X180s
ST-10xme
Carlos Malagón
2019-2020
NGC6781 - NEBULOSA PLANETARIA - NEBULOSA BOLA DE NIEVE
A solo 8 grados al oeste de Altair tenemos esta interesante Nebulosa Planetaria de 1.8 minutos de arco de tamaño y magnitud 12 y ubicada en la Constelación de Águila.
NGC 6781 presenta casi una burbuja perfecta de gas producida por la explosión de su estrella central. La burbuja continúa en expansión y probablemente tenga 2 años luz de extensión.
Tiempo de integración:
Halfa: 12x900s 1x1, RGB: 100x200s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14" + Reductor 0.67x
Camara: Atik 460EX
Junio 2020, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
C44 - NGC7479 - GALAXIA SUPERMAN
Esta galaxia espiral barrada tiene una magnitud aparente de 11,6 y se encuentra a 105 millones de años luz en la constelación de Pegaso. Fue descubierta el 19 de octubre de 1784 por el astrónomo William Herschel. Es una galaxia espiral barrada con una estructura muy asimétrica. Destaca su brillante y larga barra central en la que se está produciendo una elevada tasa de formación de estrellas, sobre todo hace 100 millones de años, además de un brote estelar compacto en su núcleo. También se le conoce como: UGC 12343, PGC 70419.
Tiempo de integración:
Luminancia: 57x600s 1x1, RGB: 65x200s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14" + Reductor 0.67x
Camara: Atik 460EX
Julio 2020, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC 2264.
Nebulosa del cono, situada en la constelación de Monoceros, a unos 2.700 años luz.
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
RC10 + Atik 460 + EQ8
Juan Valentín Martínez Orellana
NGC 2264.
Cúmulo Arbol de Navidad, es uncúmulo aberto situado en la constelación de Monoceros, a unos 2.600 años luz.
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
RC10 + Atik 460 + EQ8
Juan Valentín Martínez Orellana
NGC 2174.
También conocida como Nebulosa Cabeza de Mono, es una nebulosa situada en la constelación de Orión, a unos 6.400 años luz.
Observatorio El Manzanillo (MPC Z40)
RC10 + Atik 460 + EQ8
Juan Valentín Martínez Orellana
NGC5981 - NGC5982 - NGC5985 - TRÍO GALÁCTICO EN DRACO
Este trío intrigante de galaxias a veces se llama la NGC 5985 / Grupo Draco y así (muy razonablemente) se encuentra en el norte de la constelación Draco. De derecha a izquierda se encuentran cara en espiral NGC 5985, galaxia elíptica NGC 5982, y de canto espiral NGC 5981 – todo dentro de este campo telescópica de vista único que abarca un poco más de la mitad de la anchura de la luna llena.
Tiempo de integración:
Luminancia: 61x600s 1x1, RGB: 150x200s 2x2
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14" + Reductor 0.67x
Camara: Atik 460EX
Julio 2019, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC 7217
se caracteriza por su pobreza en hidrógeno neutro, por poseer cierto número de estrellas que rotan alrededor del centro galáctico en sentido inverso al del resto de las demás, dos poblaciones estelares distintas -una de edad intermedia en sus regiones interiores y otra pobre en metales y más joven en sus regiones exteriores, y sobre todo por varios anillos concéntricos a su núcleo siendo el exterior el más prominente y el que concentra buena parte del gas y la formación estelar en esta galaxia.
Dentro a su vez del anillo más interno, estudios realizados con ayuda del Telescopio Espacial Hubble muestran una miniespiral central y varios anillos más de estrellas y gas que sugieren que ha habido diversos brotes de formación estelar en la región central de esta galaxia7
Se piensa que tales anillos pueden haber sido causados por la colisión y absorción de una o varias galaxias menores ricas en gas,8 y, así, simulaciones por ordenador muestran cómo NGC 7217 pudo ser en origen una galaxia lenticular que absorbió dos galaxias de ese tipo convirtiéndose en lo que vemos hoy.
NGC 7217, finalmente, tiene lo que parece ser un gran bulbo galáctico que se extiende más allá del disco galáctico y lo envuelve,9 y flota bastante aislada en el espacio, sin ninguna otra galaxia brillante cerca.
Autor Carlos Malagon
Oct 2019
Telescopio Omegon 12" RC St-10XME
Luminancia 75X600s
RGB: 37_37_37x180s
NGC 672
NGC 672 es una galaxia en la constelación de Triangulum. Fue descubierto por William Herschel el 26 de octubre de 1786.
Ver descripción original
Magnitud: 11,47
Constelación: Triangulum
Magnitud Aparente (V): 11,47
Corrimiento al rojo: 0.001431
Distancia: 26.644 ± 4.155 Mly; (8.169 ± 1.274 Mpc)
Autor Carlos Malagon
Oct 2019
Telescopio Omegon 12" RC St-10XME
Luminancia 154x600s
RGB: 60_61_65x180s
NGC 2419 VAGABUNDO INTERGALÁCTICO
NGC 2419 es un cúmulo globular situado en la constelación del Lince notable por su gran distancia a nuestra galaxia, y por tanto al Sol (respectivamente 89,9 kiloparsecs y 82,6 kiloparsecs (293.000 y 269.000 años luz)).
Es también uno de los cúmulos globulares más grandes y brillantes de nuestra galaxia, con una magnitud absoluta de -9,42 y una masa estimada en alrededor de 900.000 masas solares. Gracias a ello y pese a su distancia, presenta una magnitud aparente de 10,4, que lo pone al alcance de telescopios de aficionado.
El nombre Vagabundo Intergaláctico con el que es conocido proviene de su gran distancia a la Vía Láctea, que hizo pensar durante un tiempo que era un objeto no perteneciente a nuestra galaxia; sin embargo, estudios de sus estrellas variables sugieren que sí que pertenece a ella y también que, a diferencia de Omega Centauri, no es el núcleo de una galaxia enana esferoidal que fue antaño despedazada por nuestra galaxia cómo llegó a proponerse.
Autor Carlos Malagon
Oct 2019
Telescopio Omegon 12" RC St-10XME
Luminancia 9x600s
RGB: 10_10_10x180s
NGC 7635 es una nebulosa de emisión, una región H II, en la constelación de Casiopea, cerca del cúmulo abierto M52. Se ha originado por el viento estelar de la estrella central SAO 20575, de magnitud aparente 8,7. Debido a su forma, se la llama también nebulosa de la Burbuja. Wikipedia
Distancia a la Tierra: 11.090 años luz
Radio: 3,5 años luz
Distancia: 7100 to 11000 ly (3,400 pc)
Coordenadas: Ascensión recta 23h 20m 48s | Declinación +61° 12′ 6″
Luminancia 8x900s
RGB 4x300s
Fecha 02 Oct 2016
Carlos Malagon
Omegon RC 6" Pro
St-10xme
NGC6992
NEBULOSA DEL VELO.
La Nebulosa del Velo, es parte de la Cygnus Loop, W78 fuente de radio, o Sharpless 103. Otras partes del ciclo incluyen la 'Eastern Veil', el velo occidental o 'Witch's Broom Nebula', y Triángulo de Pickering Wisp. Es un gran remanente de supernova relativamente débil en la constelación del Cisne. La supernova fuente explotó entre 5.000 y 8.000 años atrás, y los restos se han ampliado desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3x3 grados, cerca de 6 veces el diámetro o 36 veces la superficie de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, con estimaciones que van de 1.400 a 2.600 años luz. Fue descubierto el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio Omegon Pro APO 107/700
CCD Sbig ST-10XME
Lugar: Ardales
Fecha 24 Ago 2019
NGC 5907
Observatorio MPC Z36 Cancelada
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
Equipo: Skywatcher eq8, RC 10”, Atik 460 EX Guiado guía fuera de eje con ATIK TITÁN
NGC2264 - NEBULOSA DEL CONO
La nebulosa del Cono es una región H II en la constelación de Monoceros. Fue descubierta por William Herschel en 1785. La nebulosa se encuentra a 830 parsecs o 2700 años luz de la Tierra. La nebulosa es parte de una nebulosa alrededor del Christmas Tree Cluster, o Cúmulo Árbol Navideño.
Tiempo de integración:
Halfa: 117x1200s 1x1, OIII: 49x1200s 1x1, SII: 46x1200s 1x1
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14" + Reductor 0.67x
Camara: Atik 460EX
Febrero 2019, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC4567 - NGC4568 - NGC4564 - GEMELOS
NGC 4567 y NGC 4568 son dos galaxias interactuando que se encuentran en la constelación de Virgo y que muy posiblemente son miembros del Cúmulo de Virgo. NGC 4568 es una galaxia espiral con una inclinación intermedia y de magnitud aparente 11,7.
Tiempo de integración:
Luminancia: 60x300s 1x1, RGB: 60x200s 2x2 x canal
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Marzo 2019, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
ABELL 2151 - NGC6047 - CUMULO DE GALAXIAS EN HECULES
El Cúmulo de Galaxias de Hércules es un cúmulo de galaxias de unas 100 galaxias a unos 500 millones de años luz de distancia en dirección a la constelación de Hércules. Es un cúmulo rico en galaxias espirales y muestra muchas galaxias en interacción.
Tiempo de integración:
Luminancia: 80x300s 1x1, RGB: 50x200s 2x2 x canal
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Marzo 2019, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC4236 - C3
NGC 4236 es una galaxia espiral barrada en la constelación del Dragón. Fue descubierta por William Herschel el 6 de abril de 1793. Es una de las galaxias más cercanas al Grupo Local. De magnitud aparente 10,5, su brillo superficial es muy bajo.
Tiempo de integración:
Luminancia: 92x600s 1x1, RGB: 70x300s 2x2 x canal
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Enero 2019, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC 2371
NGC 2371 es una nebulosa planetaria en la constelación de Géminis. Tiene doble entrada en el Nuevo Catálogo General, por lo que lo tanto NGC 2371 como NGC 2372 se refieren a ella. También recibe el nombre de nebulosa Gemini. Dado su diámetrode sólo 0,9 arcmin, para su observación es recomendable un telescopio con más de 100 aumentos. Fue descubierta en 1785 por William Herschel e identificada como una nebulosa por Don Pease en 1917.
Tiene una clara apariencia bipolar. La magnitud aparente de la estrella central es 14,8.
Autor Carlos Malagon
Ene 2019
Luminancia 51x300s
RGB 30x100s cada canal
RC Omegon Pro 12"
NGC1579 - NEBULOSA TRIFIDA NORTE
NGC 1579 (también conocido como el Trífido del Norte ) es una nebulosa difusa ubicada en la constelación de Perseo . Se le conoce como el Trífido del Norte debido a su apariencia similar a la Nebulosa Trífida , que se encuentra en el hemisferio celeste sur del cielo. Es una región H II , una región de formación estelar.
Tiempo de integración:
Luminancia: 40x300s 1x1, RGB: 40x100s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14" + Reductor 0.67x
Camara: Atik 460EX
Enero 2019, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC3628 - GALAXIA DE LA HAMBURGUESA
NGC 3628 es una galaxia espiral que se encuentra a 35 millones de años luz de distancia en dirección a la constelación de Leo. Vista de costado desde nuestra perspectiva, su magnitud aparente es 11,1 y su brillo superficial es 13,5 mag/arcsec2.
Tiempo de integración:
Luminancia: 53x300s 1x1, RGB: 75x100s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14" + Reductor 0.67x
Camara: Atik 460EX
Enero 2019, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC1931 - NEBULOSA DE LA MOSCA
NGC 1931 , que se encuentra en la constelación de Auriga, se conoce como una "versión en miniatura de la Nebulosa de Orión ", ya que comparte algunas de las mismas características. Es una nebulosa de reflexión de emisión mixta, y contiene una versión más pequeña del Trapecio en su cúmulo de estrellas jóvenes y calientes centradas en la nebulosa de emisión . El complejo completo de la agrupación / nebulosa tiene un tamaño de solo 3 arcmin [2] . La distancia a la Tierra se estima en unos 7000 años luz.
Tiempo de integración:
Luminancia: 70x900s 1x1, RGB: 40x300s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Diciembre 2018, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC 3198
también conocida como Herschel 146, es una galaxia espiral barrada en la constelación de la Osa Mayor. Fue descubierta por William Parsons, 3er Conde de Rosse (Lord Rosse), en algún momento antes de 1850. NGC 3198 se encuentra en Leo Spur, que forma parte del Super cúmulo de Virgo, y está a aproximadamente 47 millones de años luz.
Telescopio RC 12 omegon
St-10XME reductor
Luminancia 151x300s
RGB 50-50-50x100s
Autor Carlos Malagon
Enero 2019
NGC 1746-1750-1758
Cúmulos en Tauro
14x100s Bin 2x2 RGB
Autor carlos Malagon
ST*10XME
RC 12"
Enero 2019
NGC 3016 NGC 3019 NGC 3020 NGC 3024
Grupo de galaxias en Leo.
Luminancia 102x300s
RGB 29_30_30X100S
ST-10XME
Omego Pro RC 12"
Alhaurín de la torre Dic-Ene 2018/19
Carlos Malagon
NGC 2024
NGC2024 o la nebulosa de la Flama es una nebulosa de emisión que aparenta estar en llamas. Se encuentra cerca de la estrella más oriental del cinturón de Orión, Alnitak. Erróneamente se dice que es una nebulosa oscura.
Este efecto se da gracias a su luminosidad de color rojizo. Los átomos de hidrógeno de la nebulosa son constantemente ionizados por la luz de la cercana Alnitak (Zeta Orionis),[1] cuya intensa radiación ultravioleta les hace perder sus electrones. Gran parte de la luminosidad de la nebulosa se produce cuando esos electrones se recombinan con el hidrógeno ionizado, dando lugar a la emisión de luz rojiza.
Cerca de esta nebulosa hay tres objetos candidatos a ser planetas gaseosos
Toma realizada por Juan Francisco Calvo Fernández con equipo RC8" + cámara principal ATIK 460EX observatorio MPC Z36 CANCELACA
NGC 6384
NGC 6384 es una galaxia espiral barrada situada a unos 60 millones de años luz de distancia en la parte norte de la constelación de Ofiuco. La galaxia está inclinada un ángulo de 47° respecto a la línea de visión, a lo largo de un ángulo de posición de 40°.[5] La masa estimada de las estrellas en esta galaxia es de 105 mil millones de veces la masa del Sol.[1]
En un momento NGC 6384 se consideró una galaxia normal, sin actividad en el núcleo. Sin embargo, ahora se clasifica como un objeto de transición (T2), que se cree que es una galaxia de tipo LINER cuyo espectro de línea de emisión está contaminada por regiones H II en el núcleo.[6]
El 24 de junio de 1971, una supernova de tipo Ia fue descubierta en esta galaxia a 27″ este y 20″ norte del núcleo. Alcanzó una magnitud visual máxima de 12,85 a finales de junio.[7] Designada SN 1971L, estaba situada a lo largo de un brazo espiral, sugiriendo que el progenitor no era una de las estrellas más antiguas, la población estelar más evolucionada de la galaxia
Toma realizada por Juan Francisco Calvo Fernández con equipo RC8" + cámara principal ATIK 460EX observatorio MPC Z36 CANCELACA
NGC 2841
NGC 2841 es una galaxia espiral situada en la constelación de la Osa Mayor, a una distancia de 46 millones de años luz.
Es considerada uno de los mejores ejemplos de galaxia espiral floculenta, un tipo de galaxias en las que en vez de existir dos o más brazos espirales bien desarrollados, la estructura espiral consiste en multitud de fragmentos de brazos espirales alrededor del núcleo galáctico
La distancia a ésta galaxia ha podido ser hallada gracias al estudio de sus cefeidas mediante el telescopio espacial Hubble, y ha permitido calcular sus propiedades físicas, resultando ser una galaxia espiral gigante parecida a Andrómeda (M31).
Toma realizada por Juan Francisco Calvo Fernández con equipo RC8" + cámara principal ATIK 460EX observatorio MPC Z36 CANCELACA
NGC 1055
NGC 1055 es una galaxia espiral barrada de tipo SBb que se encuentra en la constelación de Cetus a unos 52 millones de años luz de distancia. Su magnitud aparente es 11,4 y desde nuestra perspectiva prácticamente de lado.
Vista de lado desde nuestra perspectiva, se aprecia una marcada protuberancia en el núcleo -en realidad una barra galáctica vista de lado- atravesada por una línea ancha de gas y polvo. Forma un sistema binario con la galaxia M77, de la que la separan 442.000 años luz y con la que puede estar interaccionando,[1] y ambas forman parte del llamado Grupo de M77.
NGC 1055 es una fuente notable de radiación infrarroja y ondas de radio, en concreto en la longitud de onda del monóxido de carbono caliente. Esto se atribuye a una formación estelar inusualmente activa. Su halo cuenta también con diversas estructuras que se interpretan cómo restos de galaxias menores absorbidas y destruidas por ella en el pasado.[2]
Fue descubierta en 1783 por William Herschel.
Toma realizada por Juan Francisco Calvo Fernández con equipo RC8" + cámara principal ATIK 460EX observatorio MPC Z36 CANCELADA
NGC7814 - C43 - GALAXIA DEL PEQUEÑO SOMBRERO
Centrado en NGC 7814, este bonito campo visual cubre casi una luna llena entera. A NGC 7814 se le llama a veces el Pequeño Sombrero por su parecido con la más famosa y brillante M 104, la galaxia del Sombrero . Tanto Sombrero como el Pequeño Sombrero son galaxias espirales vistas de canto, y ambas tienen grandes protuberancias centrales cortadas por un disco más delgado con franjas de polvo en silueta.
Tiempo de integración:
Luminancia: 81x900s 1x1, RGB: 50x300s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Octubre 2018, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC7635 - NEBULOSA DE LA BURBUJA
NGC 7635 es una nebulosa de emisión, una región H II, en la constelación de Casiopea, cerca del cúmulo abierto M52. Se ha originado por el viento estelar de la estrella central SAO 20575, de magnitud aparente 8,7. Debido a su forma, se la llama también nebulosa de la Burbuja.
Tiempo de integración:
Luminancia: 78x900s 1x1, RGB: 105x300s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Agosto 2018, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC 7129
NGC 7129 es una nebulosa de reflexión ubicada a 3.300 años luz de distancia en la constelación de Cepheus. Un grupo abierto joven es responsable de iluminar la nebulosa circundante. Una encuesta reciente indica que el grupo contiene más de 130 estrellas de menos de 1 millón de años.
Tiempo de integración:
Luminancia: 45x900s 1x1, RGB: 25x300s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Julio 2018, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC6543 - C6 - NEBULOSA OJO DE GATO
La nebulosa Ojo de Gato (NGC 6543) es una nebulosa planetaria en la constelación del Dragón. Estructuralmente es una de las nebulosas más complejas conocidas, en la que las imágenes de muy alta resolución del telescopio espacial Hubble han mostrado notables estructuras como nudos, chorros de materia, burbujas y estructuras en forma de arco.
Tiempo de integración:
Luminancia: 30x100s 1x1, RGB: 25x33s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Mayo 2018, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC 2438
es una nebulosa planetaria en la constelación de Puppis, la popa del Argo Navis. Visualmente aparece en los confines del cúmulo abierto M46, pero en realidad se halla más cerca de nosotros, a unos 2900 años luz de distancia (si bien recientemente se ha propuesto su asociación con el cúmulo). Es muy difícil su identificación ya que es imprescindible una noche muy oscura pero resulta fascinante el observar ambos; un filtro nebular puede ayudar bastante a su observación.
La estrella central de la nebulosa tiene magnitud 17,5 y muestra un espectro continuo. Cerca de ella se aprecia una estrella brillante, probablemente un miembro del cúmulo M46 y por tanto casi al doble de distancia. Muchas otras de las estrellas del campo visual también pertenecen al cúmulo.
NGC 2438 fue descubierta por William Herschel en 1786.
Autor Carlos Malagon
Luminancia 32x300s
RGB 3x90s
ST-10XME
RC Omegon Pro 12"
Fecha 04-09-17 Abril 2018
NGC 6888, Nebulosa Creciente, en la constelación del Cisne.
40x900 UHC + 24x600 RGB
ACUTER 90/900 + ATIK 460 + EQ8
Oservatorio El Manzanillo (MPC Z40, GUAM 3) Octubre-Noviembre 2017
Juan Valentín Martínez Orellana
NGC 206, nube estelar situada en la región suroeste de la Galaxia de Andrómeda.
80x900 UHC + 40x600 RGB
ACUTER 90/900 + ATIK 460 + EQ8
Oservatorio El Manzanillo (MPC Z40, GUAM 3) Noviembre 2017-Enero 2018
Juan Valentín Martínez Orellana
NGC 7078
también conocido como Messier 15, es un cúmulo globular situado en la constelación de Pegaso. Con una edad estimada de 12 000 millones de años, es uno de los cúmulos globulares más antiguos conocidos y una reliquia de los primeros años de nuestra galaxia.
Carlos Malagon
Telescopio Omegon Pro RC 10"
Cámara Touptek EP3FMOS06300KPA
4x30segundos exposición
Sept 2016
NGC 4192
(también conocido como M98 o NGC 4192) es una galaxia espiral intermedia a 60 millones de años luz en la constelación Coma Berenices. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. Es también un miembro del Cúmulo de Virgo, y una de sus galaxias espirales más grandes y brillantes.
6X900s
Carlos Malagón
RC Omegon Pro 12"
CCD ST-10XME
NGC 891
Galaxia espiral a unos 32 a/l en constelación Andrómeda
Luminancia 59x900s
Red: 25x300s Green: 18x300s Blue: 21x300s
Alhaurín de la torre
Noviembre 2017
días 16-17-18-20-21-22
Telescopio RC Omegon 12"
Autor Carlos MALAGON
NGC 7023, Nebulosa Iris situada en Cefeo a 1300 años luz de distancia. Con una magnitud de 6.8.. es una nebulosa de reflexión, la cual tiene un el cúmulo LBN 487 en su interior.
Toma realizada desde Observatorio Astronomico Cancelada Astroguam con equipo AZEQ6, RC8", ATIK 460 EX
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
NGC 6946, galaxia espiral, conocida como Fireworks galaxy, galaxia de los fuegos artificiales. Distancia 22 millones de años luz en la constelacion de Cefeo. Magnitud aparente 9.6. Al estar proxima al plano galactico, sufre de extincion galactica por el oscurecimiento interpuesto por nuestra propia galaxia. Tiene una actividad de formación de estrellas muy elevada en comparación con las demas galaxias grandes. Hasta 9 supernovas han sido detectadas en esta galaxia.. lo que le han dado ese sobrenombre de fuegos artificiales.
Foto tomada desde Observatorio Cancelada Astroguam con equipo AZEQ6, RC8" y ATIK 460
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
NGC 7479
es una galaxia en la constelación de Pegaso. Su magnitud aparente es de 11,6 y su brillo superficial 13,5 mag/arcsec2. Fue descubierta el 19 de octubre de 1784 por el astrónomo William Herschel.
Es una galaxia espiral barrada de tipo SB(s)c con estructura muy asimétrica. Destaca su brillante y larga barra central en la que se está produciendo una elevada tasa de formación de estrellas, sobre todo hace 100 millones de años,2 además de un brote estelar compacto en su núcleo. Se encuentra a unos 105 millones de años luz de la Tierra.
Luminancia 24X900S
RGB 22X21X20 X300s
Carlos Malagon
Sept 2017
NGC6934
NGC 6934 (también conocido como Caldwell 47) es un cúmulo globular en la constelación Delphinus, a unos 50.000 años luz de distancia. Fue descubierto por William Herschel el 24 de septiembre de 1785.
Carlos Malagon
Omegon Pro RC 12"
ST-10XME Sbig
Sept 2017
19x900s lum
8x300s rgb
NGC6905
también conocida como la Nebulosa de Flash Azul, es una nebulosa planetaria en la constelación Delphinus. Fue descubierta por William Herschel en 1784. La estrella central es 14.0 mag. La distancia de la nebulosa, al igual que la mayoría de las nebulosas planetarias, no está bien determinada y las estimaciones oscilan entre 1,7 y 2,6 kpc. La forma de NGC 6905 se caracteriza por una cubierta interna con dimensiones angulares de 47 "× 34" y extensiones aproximadamente cónicas. Se estima que la estrella central, una enana blanca, tiene una temperatura de superficie de 150.000 K.
Carlos Malagon
28 Jun 2016
ST-10XME
RC 10"
Luminancia 20x60s
NGC5963 NGC5965
Luminancia 44x900s
Carlos Malagon
ST-10XME
RC 10"
Abril 2016
NGC 3987-3989-3993-3997-4000-4005-4007-4009-4011-4018
41X900S
Abril 2016
Carlos Malagon
RC 10"
ST-10XME Sbig
NGC 4303A
La Galaxia del Rehilete (también conocida como Galaxia Espiral M61, Messier 61, M61 o NGC 4303A) es una galaxia espiral intermedia mediana del tipo SABbc, que se encuentra en el cúmulo de Virgo. Fue descubierta por Barnabus Oriani el 5 de mayo de 1779. M61 se encuentra a 60 millones de años luz de distancia. Con aproximadamente 100 000 años luz de diámetro, M61 es una de las galaxias espirales más grandes y brillantes del cúmulo de Virgo, y es casi el mismo tamaño de la Vía Láctea, perteneciendo dentro de ése cúmulo a la agrupación Nube S. Seis supernovas se han observado en M61, la más reciente en 2008.
Carlos Malagon
RC 10"
ST-10XME
Luminancia 5x900s
Marzo 2016
NGC 2682
M67 (también conocido como NGC 2682) es un cúmulo abierto situado en la constelación de Cáncer.
Descubierto por Johann Gottfried Koehler en una fecha anterior a 1779, es uno de los cúmulos estelares abiertos más antiguos que se conocen. Sus estrellas tienen una edad del mismo orden que nuestro sistema solar (4000-7000 millones de años), por lo que es objeto de estudio de científicos en el campo de evolución estelar.
Carlos Malagón
Marzo 2016
7x300s cada rgb
ST-10XME
RC 10"
NGC 7640
Galaxia espiral barrada en la constelación de Andrómeda. Existen evidencia de haber interaccionado con otra galaxia.
Autor Carlos Malagon
Telescopio RC 10"
CCD ST-10XME
Luminancia 74x900s
RGB 54-56-56x300s
25 Julio al 06 Sep 2016
NGC 1560
(también conocida como IC 2062) es una galaxia espiral en la constelación de Camelopardalis. Posee una declinación de +71° 52' 46" e una ascensión recta de 4 horas, 32 minutos e 47,5 segundos.
Carlos Malagón
Torcal de Antequera
8x900s lum
4x300s rgb
RC 6" ST-10XME
NGC 7380 - NEBULOSA DEL MAGO
Situada a tan sólo 8.000 años luz de distancia, la nebulosa del Mago rodea el cúmulo abierto NGC 7380 en formación. La interacción de estrellas, gas y polvo ha creado una forma que para algunos tiene el aspecto de una especie de brujo medieval . Esta región de formación de estrellas se extiende unos 100 años luz, por lo que parece más grande que la extensión angular de la Luna. La nebulosa del Mago se puede localizar con un pequeño telescopio en la constelación del Rey de Etiopía ( Cepheus ). Sólo durará unos millones de años, pero algunas de las estrellas en formación sobrevivirán seguramente a nuestro sol.
Tiempo de integración:
80x1200s Halfa, 40x1200s OIII, 40x1200s SII, RGB:SHO, bining 1x1.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: SkyWatcher MN190
Camara: Atik 460EX
Julio 2017, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC 1501
is a complex planetary nebula located in the constellation of Camelopardalis, discovered in 1787 by
William Herschel. It is also known as the Oyster Nebula
Carlos malagon
Lum 15x900s
RGB 6+6+3 x300s
NGC274
Galaxia espiral NGC274
Autor: Carlos Malagon
Peraleda de Zaucejo
RC GSo 6"
Agosto 2016
Sbig ST-10XME
12x900s lumi 8x300s rgb
NGC 4435 - NGC 4438 - GALAXIA DE LOS OJOS
En el corazón de Virgo se puede encontrar un agrupamiento de galaxias conocido como la Cadena de Markarian. En la Cadena de Markarian destacan estas dos galaxias que interaccionan entre sí, NGC 4438 (Izquierda) y NGC 4435 también conocidas como Los Ojos. A una distancia de unos 50 millones de años luz, las dos galaxias parecen estar a 100,000 años luz entre ellas en este primer plano espectacular, sin embargo se supone que en el pasado cósmico se han aproximado hasta los 16,000 años luz. El encuentro gravitacional de este choque de galaxias ha desgarrado sus estrellas, gas y polvo. La más grande NGC 4438 consigue mantener la mayor parte del material desgarrado en la colisión , mientras que la galaxia más pequeña NGC 4435 ha perdido mucho más en el encuentro. La extraordinaria imagen de cielo profundo de esta poblada región del universo muestra al fondo muchas otras distantes galaxias.
Tiempo de integración:
Luminancia: 10x900sLum 1x1 + 30x300sRGB 2x2
Autor: Fran Jackson
Telescopio: SkyWatcher MN190
Camara: Atik 460EX
Febrero 2017, Observatorio Cosmos, Marbella.
NGC 3077
Es un miembro pequeño del grupo M81. Se parece mucho a una galaxia elíptica. Sin embargo, es peculiar por dos razones. Primero, muestra bordes tenues nubes dispersas y polvo que son probablemente el resultado de la interacción gravitatoria con sus vecinos más grandes, similar a la galaxia M82. En segundo lugar, esta galaxia tiene un núcleo activo.
Alhaurin de la torre (Málaga- Spain)
Luminancia 50x900s
RGB: 34x300s cada canal
Total 21 horas
Carlos Malagón
NGC 2903
NGC 2903 es una galaxia espiral similar a nuestra propia galaxia la Vía Láctea. Las similitudes incluyen su tamaño general y una barra central. En cualquier caso, una diferencia notable es la aparición de misteriosas manchas calientes en el núcleo de NGC 2903. Al inspeccionar la imagen superior e imágenes similares obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble, se encontró que estas manchas calientes eran brillantes cúmulos globulares jóvenes, en contraste con los uniformemente antiguos cúmulos globulares encontrados en nuestra galaxia la Vía Láctea. Investigaciones posteriores han indicado que la actual formación de estrellas está más descontrolada en un anillo alrededor del núcleo de 2000 años luz de ancho que rodea el centro de NGC 2903. Los astrónomos postulan que la gravedad de la barra central acelera la formación de estrellas en este anillo. NGC 2903 yace aproximadamente a 25 millones de años luz de distancia y es visible con un pequeño telescopio en dirección a la constelación de Leo.
Tiempo de integración:
Luminancia: 6hrs 1x1, RGB:4hr 2x2
Autor: Fran Jackson
Telescopio: SkyWatcher MN190
Camara: Atik 460EX
Diciembre 2016, Observatorio Cosmos, Marbella.