M 105
La Messier 105 (también conocida como Objeto Messier 105, M105 o NGC 3379) es una galaxia elíptica de la constelación de Leo. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. M105 es la galaxia elíptica más brillante del grupo Leo I o grupo M96 de galaxias, y se encuentra a una distancia aproximada de 38 millones de años luz.
Fecha: 08, 09 y 11 Marzo 2016
Autor Carlos Malagón
GSO RC 10"
Sbig ST-10XME
Luminancia 22x900s
RGB 10x300s cada canal
Total tiempo: 480 minutos
MESSIER 107
El cúmulo globular M107 (también conocido como Objeto Messier 107, Messier 107, M107 o NGC 6171) es un cúmulo globular poco denso en la constelación de Ofiuco. Se encuentra cerca del plano galáctico a una distancia de unos 20.000 años luz de la Tierra.
Autor: Carlos malagon
12 Julio 2015
300sx5 Lumnancia
120sx5 cada RGB
Messier 47
(también conocido como M47 o NGC 2422) es un cúmulo abierto en la constelación Puppis. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 e independientemente descubierto por Charles Messier el 19 de febrero de 1771.
El M47 está a una distancia de unos 1.600 años luz desde la Tierra con una edad estimada de alrededor de 78 millones de años. Hay unas 50 estrellas en este cúmulo, siendo la más brillante de una magnitud 5,7.
Fecha : 03 Marzo de 2016
Telescopio RC GSO 10"
Sbig ST-10XME
4x120seg cada canal RGB
Autor Carlos Malagón
Messier 34
(también conocido como M 34 o NGC 1039) es un cúmulo abierto en la constelación de Perseo. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 e incluido por Charles Messier en su catálogo de objetos en 1764.
El M34 está a una distancia de unos 1.400 años luz desde la Tierra y consiste de unas 100 estrellas. Abarca unos 35' en el cielo lo que equivale a radio verdadero de 7 años luz. El cúmulo es sólo visible a simple vista en condiciones muy oscuras, lejos de las luces de las ciudades. Se puede apreciar bien con prismáticos.
Fecha : 03 Marzo de 2016
Telescopio RC GSO 10"
Sbig ST-10XME
4x120seg cada canal RGB
Autor Carlos Malagón
Messier 35
(también conocido como M 35, o NGC 2168) es un cúmulo abierto en la constelación de Géminis.
M35 contiene varios cientos de estrellas (Åke Wallenquist ha contado 120 con magnitud aparente superior a 13) dispersas en el área que cubre la luna llena (28 arcmin). El Sky Catalogue 2000.0 y la primera edición de Uranometría 2000.0 conceden 200 miembros. A una distancia de unos 2800 años luz de la Tierra corresponde a un diámetro de cerca de 24 años luz.
Fecha : 03 Marzo de 2016
Telescopio RC GSO 10"
Sbig ST-10XME
4x120seg cada canal RGB
Autor Carlos Malagón
M81
La Galaxia de Bode (también conocida como Galaxia Espiral M81, Messier 81, M81 o NGC 3031) es una galaxia espiral ubicada a 12 millones de años luz en la constelación de la Ursa Major (Osa Mayor). Fue nombrada en honor a Johann Elert Bode, quien la descubrió en 1774. En 1993, una supernova (SN 1993J) fue observada en la Galaxia de Bode.
Se presume que la Galaxia de Bode contiene aproximadamente 250 mil millones de estrellas, siendo ligeramente más pequeña que la Vía Láctea. La galaxia es uno de los mejores ejemplos del diseño espiral en una galaxia, con brazos casi perfectos dispuestos en espiral hacia su centro. La Galaxia de Bode y su satélite (o galaxia binaria), la Galaxia del Cigarro, o M82, son de los miembros más prominentes del Grupo M81. Ambas son visibles en el mismo campo de visión para la mayoría de los telescopios.
Autor: Carlos Malagón
Lugar de observación: Alhaurín de la Torre, Málaga.
Luminancia 57x900s
RGB : 10x300s R 10x300s G 8x300s B
Enero 2016
M21
El Messier 21 o NGC 6531 es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario. Fue descubierto y catalogado por Charles Messier el 5 de junio de 1764. M21 es un cúmulo relativamente joven, con unos 4.6 millones de años de antigüedad y contiene 57 estrellas.
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 02 sep 2015
6x30s RGB
MESSIER 23
(también conocido como NGC 6494) es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario cerca del límite con Ophiuchus, que puede apreciarse con prismáticos. Fue descubierto por Charles Messier el 20 de junio de 1764.
M23 está a una distancia de unos 2150 años luz desde la Tierray su radio es de alrededor de 15-20 años luz. Hay unos 150 miembros identificados en este cúmulo, siendo el más brillante de magnitud 9.2.
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 02 sep 2015
8x30s RGB
MESSIER 25
El Cúmulo abierto M25 (también conocido como Objeto Messier 25 o IC 4725) es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 e incluido en la lista de Charles Messier en 1764.
M25 está a una distancia aproximada de 2.000 años luz respecto la Tierra. La dimensión espacial de este cúmulo es de aproximadamente 19 años luz de un extremo a otro. Una estrella variable del tipo Delta Cefeida llamada U Sagittarii es miembro de este cúmulo.
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 02 sep 2015
8x30s RGB
MESSIER 26
El Cúmulo abierto M26 (también conocido como Objeto Messier 26 o NGC 6694) es un cúmulo abierto en la constelación Scutum. Fue descubierto por Charles Messier en 1764.
El M26 abarca unos 22 años luz de ancho y está a una distancia de 5.000 años luz de la Tierra. La estrella más brillante es de magnitud 11,9 y la edad de este cúmulo ha sido calculada en 89 millones de años. Una característica interesante del M26 es una región de baja densidad de estrellas cerca del núcleo, probablemente causada por una nube oscura de materia interestelar entre nosotros y el cúmulo.
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 02 sep 2015
8x30s RGB
Messier 28
(también conocido como M28 o NGC 6626) es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1764.
M28 está a una distancia de aproximadamente 18.000-19,000 años luz desde la Tierra. Se han observado 18 estrellas variables de tipo RR Lyrae en este cúmulo. En 1987, el M28 se convirtió en el segundo cúmulo globular donde un púlsar de milisegundo fue descubierto (el primero fue el Cúmulo globular M4).
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 02 sep 2015
8x30s RGB
MESSIER 55
Es la entrada número 55 en el catálogo de Charles Messier (también conocido como M55 o NGC 6809) es un cúmulo globular formado por cerca de 100,000 estrellas y se encuentra sólo a 17,300 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación Sagitario. Fue descubierto por Nicolas Louis de Lacaille en 1751 y catalogado por Charles Messier en 1778 y para un observador situado en nuestro planeta aparece como de 2/3 del tamaño de la luna llena.
Los cúmulos globulares como la M55 circundan el halo de la Vía Láctea como poblaciones de estrellas limitadas gravitacionalmente y que son mucho más antiguas que las encontradas en nuestro disco galáctico.
Sólo se han descubierto media docena de estrellas variables en el M55.
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 02 sep 2015
5x30s RGB
Messier 75
(también conocido como M75 or NGC 6864) es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780 e incluida en el catálogo de Charles Messier de objetos ese mismo año.
El M75 está a una distancia de unos 67.500 años luz desde la Tierra y su tamaño aparente en el cielo se traduce a un radio real de unos 67 años luz. Está clasificado como clase I, significando que es uno de los cúmulos globulares conocidos más densamente concentrados. La magnitud absoluta del M75 es de unos -8.5 o algo más de 180.000 veces la luminosidad del Sol.
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 02 sep 2015
8x30s RGB
Messier 80
también conocido como M80 o NGC 6093, es un cúmulo globular en la constelación de Escorpio, situado algo al Este de M4: no es visible con prismáticos debido a tu pequeño tamaño angular y a su baja magnitud conjunta, aunque sí incluso con telescopios pequeños. Fue descubierto por Messier en 1781.
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 02 sep 2015
8x30s RGB
M18
El Messier 18 o NGC 6613 es un cúmulo abierto de la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1764, que lo incluyó en su catálogo. M18 está situado entre la Nebulosa Omega (M17) y la Nube Estelar de Sagitario (M24). Se calcula su edad en unos 32 millones de años, por lo que es un cúmulo joven.
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 02 sep 2015
8x30s RGB
MESSIER 17 - NEBULOSA OMEGA
Skywatcher 120 ED
Peraleda de Zaucejo
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
M31 GALAXIA DE ANDROMEDA
SPRIT ED80 f5+ ATIK 314L+ MONO
4 HORAS EXPOSICION
PROCESADAS CON PHOTOSHOP Y PIXINSIGHT
FECHA : NOVIEMBRE 2014
AUTOR: PEDRO , Pinos de alhaurin de la torre
MESSIER 97 Y 108
Pablo Aragon, astroguam,Messier-97,atik 383l+color
M84 y M86
39 tomas de 70segundos sin guiado.
Autor: Carlos Malagón
MESSIER 36
Autor: Pablo Aragón
13X30seg
Fecha: 18/Oct/2014
Lugar: Sierra Bermeja (Estepona)
MESSIER 37
Autor: Pablo Aragón
10X30seg
Fecha: 18/Oct/2014
Lugar: Sierra Bermeja (Estepona)
MESSIER 38
Autor: Pablo Aragón
10X30seg
Fecha: 18/Oct/2014
Lugar: Sierra Bermeja (Estepona)
MESSIER 40
Autor: Pablo Aragón
10X15seg
Fecha: 18/Oct/2014
Lugar: Sierra Bermeja (Estepona)
MESSIER 11
Autor: Carlos Malagón
Telescopio Omegon ED100
CCD ST-Sbig ST-10XME
Luminancia 24x60s
RGB: 5x60s: diez minutos cada canal.
Total Exposición: 39 minutos Lugar: El Torcal Observatorio (Málaga) Fecha 18/Oct/2014
M31
Autor: Carlos Malagón
Telescopio Omegon ED100
CCD ST-Sbig ST-10XME
Luminancia 30x60: Media Hora
RGB: 10x60s: diez minutos cada canal.
Total Exposición: 1 hora
Lugar: El Torcal Observatorio (Málaga)
Fecha 18/Oct/2014
MESSIER 5
El Cúmulo globular M5 (también conocido como Objeto Messier 5, Messier 5, M5 o NGC 5904), es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Serpens.
Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 7.341 mientras que su magnitud en banda V (filtro verde) es 6.65.1 Presenta un tipo espectral F71 y fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas que contiene.
Presenta una velocidad radial (respecto al Sol) de 51.8 km/s1 ó 186 480 km/h.
Para el aficionado dotado de un telescopio mediano (150-200 mm de diámetro) equipado con cámara CCD, la variable más brillante es V42: se trata de un astro de magnitud 11.22 (en banda V) que pulsa con un período de 12.75 días y pertenece al tipo RV Tauri.
Autor: Carlos Malagón
MESSIER 52
Messier 52 (también conocido como M52 o NGC 7654) es un cúmulo abierto en la constelación Cassiopeia. Fue descubierto por Charles Messier en 1774.
Autor: Carlos Malagón
MESSIER 73
Messier 73 (también conocido como M73 y NGC 6994) es una pequeña agrupación de cuatro estrellas de la constelación de Acuario.
Descubierto por Charles Messier el 4 de octubre de 1780, que originalmente describió el objeto como un cúmulo de cuatro estrellas con alguna nebulosidad. Observaciones posteriores por John Herschel, no obstante, no revelaron ninguna nebulosidad. Además, Herschel observó que la designación del M73 como cúmulo era cuestionable. Sin embargo, Herschel incluyó el M73 en el Catálogo General de cúmulos, nebulosas y galaxias, y John Dreyer incluyó el M73 cuando compiló el Nuevo Catálogo General.1
Autor: Carlos Malagón
RGB 30+90s cada canal en 2x2
Messier 22
Cúmulo globular
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 21 Ago 2006
11x120s lumi 4x90s rgb
ED100? Atik16hr
M78
Telescopio FSQ106 Takahashi
Cámara CCD ST-10XME
Autor: Carlos Malagón
M110
Galaxia elípitica en Andrómeda
Autor: Carlos Malagón
Messier 71
Autor: Carlos Malagón
Telescopio RC 10" 2000mm
CCD Sbig ST-10XME
2x900s exposición
M29
es un cúmulo abierto en la constelación de Cygnus. Fue descubierta en 1764 por Charles Messier.
Su distancia no está del todo clara, variando de 4.000 a 7.000 años luz según el experto consultado. Esto es debidad a la gran cantidad de materia interestelar existente, que dificulta el cálculo de la distancia.
Autor: Carlos Malagon
Tiempo: 10 segundos sin guiar cada canal RGB
Messier 39
(también conocido como M39 o NGC 7092) es un cúmulo abierto en la constelación Cygnus. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. El M39 está a una distancia de unos 800 años luz desde la Tierra.
Está situado en ascensión recta 21 horas, 32'2 minutos y declinación +48 grados 26'.
Autor: Carlos Malagon
15 segundos cada canal RGB. Total 45 seg.
M8
Messier 8, La Laguna, desde observatorio del Manzanillo (Guam3)
15x300 UHC + 20x150 RGB
TS APO 65 + ATIK 460 + EQ5 modificada + guiado con Picgoto
Autor: Juan Valentín Martínez Orellana
Messier 20 - Nebulosa Trifida.
La nebulosa Trífida (también conocida como Messier 20 y NGC 6514) es una región H II en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en el año 1750. El nombre de la nebulosa significa "dividido en tres lóbulos", dado que la caracterísitica sobresaliente es el aspecto de tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo. La nebulosa Trífida, que es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión, tiene un brillo aparente de 6.3 magnitudes. La nebulosa está relativamente cercana, a unos 1.700 pársecs, algo así como 5.500 años luz. Su edad estimada es de 300.000 años, lo que la convierte en una zona de formación estelar extremadamente joven
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
La Galaxia Remolino
La Galaxia Remolino es una de las más brillantes galaxias del firmamento, visible con unos simples prismáticos. La estructura de galaxia en espiral fue observada por primera vez en esta galaxia, que es el miembro dominante del grupo de galaxias M51. Situada en la constelación de Cannes Venaticci
Su galaxia acompañante, NGC 5195, fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain. Algunas veces el término M51 se usa para referirse a este par de galaxias, en cuyo caso las galaxias individuales deben ser denominadas M51A (NGC 5194) y M51B (NGC 5195). Esta galaxia se encuentra a menos de 37 millones de años luz de la Tierra, aunque algunas mediciones rebajan esta cifra a sólo 15 millones de años luz.
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
Equipo: Tubo 120 ED sobe montura heq5 pro y cámara principal Atik 314L+
MESSIER 63 GALAXIA DEL GIRASOL
La Galaxia del Girasol (también conocida como Galaxia espiral M63, Objeto Messier 63, Messier 63, M63 o NGC 5055) es una galaxia espiral de la constelación de Canes Venatici. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1779. La Galaxia del Girasol aparentemente forma parte de un grupo con la Galaxia Remolino y algunas galaxias pequeñas; el Grupo M51.Cómo NGC 2841 es un excelente ejemplo de "galaxia espiral floculenta" en las cuales la estructura espiral está formada por multitud de segmentos de brazos espirales.M63 cuenta con un pseudobulbo, y también es notable la existencia de un enorme pero débil arco de estrellas que se interpreta cómo los restos de una galaxia menor que fue absorbida por ella hace alrededor de 5 mil millones de años.
Autor: Carlos MalagónTelescopio
RC 10"CCD Sbig ST-10XME
Alhaurín de la torre Abril 2014
Objeto M 81
Autor: Javier Muñoz
Lugar: El Torcal de Antequera, Málaga
6 tomas de 900 seg en luminancia y 11 tomas de 300 seg por canal de color, el equipo utilizado es un TS apo triple 80/480, cg5-gt, atik Titan como cámara de guiado con guía fuera de eje y la atik 314L+ como cámara principal.
Fecha: 01/Marzo/2014
MESSIER 82
Supernova SN2014J en M82 descubierta por Steve Fossey el 21 de enero de 2014.
Autor: Carlos Malagón
Lugar: Alhaurin de la Torre
Noche del 25/ene/2014 al 26/ene/2014
Exposición total 4 horas
M44
también conocido como El Pesebre, desde observatorio del Manzanillo (Guam3)
Cúmulo abierto en la constelación de Cancer con gran cantidad de variables pulsantes, se encuentra a una distancia de 557 años luz y su edad se estima en unos 730 millones de años.
TS APO 65 + ATIK 460 + EQ5 modificada + guiado con Picgoto
Autor: Juan Valentín Martínez Orellana
M31
desde El Torcal de Antequera. Una bonita noche.
TS APO 65 + ATIK 460 + EQ5 modificada + guiado con Picgoto
10x600 L + 8x120 RGB
Autor: Juan Valentín Martínez Orellana
M1
Nebulosa del Cangrejo Messier 1
Autor: Javier Ballesteros
M53
El Messier 53 (también conocido como M53 o NGC 5024) es un cúmulo globular situado a 60000 años luz en el centro de nuestra galaxia y a 58000 años luz del Sistema Solar.
En los pequeños telescopios de aficionados aparece como un objeto nebuloso ligeramente ovalado con un centro grande y brillante de superficie lisa bastante luminosa y que se desvanece uniformemente hacia los bordes. Puede ser fácilmente encontrada a un grado noreste de la estrella de magnitud 4 Alpha42
Autor: Carlos Malagón
M74
Distancia a la Tierra: 30.000.000 años luz
Estrellas: 100 miles de millones
Masa aparente: ~300 mil millones de m☉
Coordenadas: Ascensión recta 24,174°, Declinación 15,784°
Autor: Carlos Malagón
M45
desde El Torcal de Antequera.
Hace muchos años, unas fotos de M13 y M45 me hiciero levantar la vista al cielo. Algún día os contare la historia.
TS APO 65 + ATIK 460 + EQ5 modificada + guiado con Picgoto
Autor: Juan Valentín Martínez Orellana
La Galaxia de Bode
(también conocida como Galaxia Espiral M81, Messier 81, M81 o NGC 3031) es una galaxia espiral ubicada a 12 millones de años luz en la constelación de la Ursa Major (Osa Mayor). Fue nombrada en honor a Johann Elert Bode, quien la descubrió en 1774. En 1993, una supernova (SN 1993J) fue observada en la Galaxia de Bode.
La Galaxia del Cigarro (también conocida como Galaxia Irregular M82, Messier 82, M82 o NGC 3034) es una galaxia irregular alargada y estrecha en la constelación de la Osa Mayor. Es el prototipo de galaxia con brote estelar, estando caracterizada por una elevada tasa de formación estelar en su centro, causada según parece por una interacción gravitatoria hace entre doscientos y quinientos millones de años con la primaria galaxia de Bode.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
Messier 100
(también conocido como NGC 4321) es una galaxia espiral a unos 52,5 millones de años luz en la constelación Coma Berenices.
Autor. Carlos Malagon / Javier Ballesteros Bonald
La Galaxia del Molinete
(también conocida como Messier 101 o NGC 5457) es una galaxia espiral a 25 millones de años luz (8 Megaparsecs) en la constelación Osa Mayor.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
Messier 36
(también conocido como M36 o NGC 1960) es un cúmulo abierto en la constelación de Auriga. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654. El M36 está a una distancia de unos 4.100 años luz desde la Tierra y abarca unos 14 años luz de amplitud. Hay al menos sesenta miembros en el cúmulo. El cúmulo es muy similar a al cúmulo (M45) de Pléyades, y si estuviera a la misma distancia de la Tierra serían de magnitud similar.
autor: Javier Ballesteros Bonald
Messier 56
(también conocido como M56 o NGC 6779) es un cúmulo globular en la constelación Lyra. Fue descubierto por Charles Messier en 1779. El M56 está a una distancia de unos 32.900 años luz desde la Tierra y mide aproximadamente unos 84 años luz de anchura.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
La Nebulosa del Anillo
La Nebulosa del Anillo (también conocida como Nebulosa anular de la Lyra, Nebulosa Planetaria M57, Messier 57, M57 o NGC 6720) es una nebulosa planetaria prototípica situada en la constelación de Lyra. Está iluminada por una estrella situada en su centro de magnitud visual 15,8 que se trata de un astro que ha abandonado la rama asintótica gigante y ahora está convirtiéndose en una enana blanca.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
M64
La galaxia del Ojo negro (también conocida como Galaxia de la Bella Durmiente, Galaxia Espiral M64, M64 o NGC 4826) fue descubierta por Edward Pigott en marzo de 1779, y catalogada por Charles Messier en 1780. Esta galaxia es reconocida por los astrónomos amateur, debido a que es visible con telescopios pequeños. Es una galaxia espiral en la constelación de Coma Berenice.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
Messier 66
(también conocido como NGC 3627) es una galaxia espiral intermedia a unos 36 millones de años luz desde la constelación Leo. Fue descubierta por Charles Messier en 1780. El M66 abarca unos 96.000 años luz[3] M66 forma parte del famoso Triplete de Leo, un pequeño grupo de galaxias que también incluye el M65 y el NGC 3628.
Autor Javier Ballesteros Bonald
La Nebulosa Dumbbell Pequeña
(también conocida como Nebulosa Planetaria M76, Messier 76, M76 o NGC 650/NGC 651), es una nebulosa planetaria situada en la constelación de Perseus.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
M2
El Cúmulo globular M2 (también conocido como Objeto Messier 2, Messier 2, M2 o NGC 7089), se encuentra en la constelación de Acuario. Fue descubierto por Jean-Dominique Maraldi en 1746. Tiene un diámetro de aproximadamente 175 años luz, y contiene unas 150.000 estrellas, además de ser uno de los cúmulos más compactos y ricos conocidos.
Telescopio Ts 65/420 y atik 314L+
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
MESSIER-103
Es uno de los más remótos cúmulos abiertos del catálogo messier, ubicada en la constelación de Cassiopeia, se encuentra a una distancia de 8.000 años luz.
Fotografia realizada en una sola sesión utilizando scripts telescoshop, secuencia "LLLLRRGGBB"
Luminancia 20 tomas de 600"
rgb 8 tomas cada canal de 180 "
Telescopio ed80+ atik 314 con tubo guia ezg60+guiado con titan.
Autor: Pedro Moreno