MESSIER 52
Messier 52 (también conocido como M52 o NGC 7654) es un cúmulo abierto en la constelación Cassiopeia. Fue descubierto por Charles Messier en 1774.
Autor: Carlos Malagón
MESSIER 73
Messier 73 (también conocido como M73 y NGC 6994) es una pequeña agrupación de cuatro estrellas de la constelación de Acuario.
Descubierto por Charles Messier el 4 de octubre de 1780, que originalmente describió el objeto como un cúmulo de cuatro estrellas con alguna nebulosidad. Observaciones posteriores por John Herschel, no obstante, no revelaron ninguna nebulosidad. Además, Herschel observó que la designación del M73 como cúmulo era cuestionable. Sin embargo, Herschel incluyó el M73 en el Catálogo General de cúmulos, nebulosas y galaxias, y John Dreyer incluyó el M73 cuando compiló el Nuevo Catálogo General.1
Autor: Carlos Malagón
RGB 30+90s cada canal en 2x2
Messier 22
Cúmulo globular
Autor: Carlos Malagón
Fecha: 21 Ago 2006
11x120s lumi 4x90s rgb
ED100? Atik16hr
M78
Telescopio FSQ106 Takahashi
Cámara CCD ST-10XME
Autor: Carlos Malagón
M110
Galaxia elípitica en Andrómeda
Autor: Carlos Malagón
Messier 71
Autor: Carlos Malagón
Telescopio RC 10" 2000mm
CCD Sbig ST-10XME
2x900s exposición
M29
es un cúmulo abierto en la constelación de Cygnus. Fue descubierta en 1764 por Charles Messier.
Su distancia no está del todo clara, variando de 4.000 a 7.000 años luz según el experto consultado. Esto es debidad a la gran cantidad de materia interestelar existente, que dificulta el cálculo de la distancia.
Autor: Carlos Malagon
Tiempo: 10 segundos sin guiar cada canal RGB
Messier 39
(también conocido como M39 o NGC 7092) es un cúmulo abierto en la constelación Cygnus. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. El M39 está a una distancia de unos 800 años luz desde la Tierra.
Está situado en ascensión recta 21 horas, 32'2 minutos y declinación +48 grados 26'.
Autor: Carlos Malagon
15 segundos cada canal RGB. Total 45 seg.
M8
Messier 8, La Laguna, desde observatorio del Manzanillo (Guam3)
15x300 UHC + 20x150 RGB
TS APO 65 + ATIK 460 + EQ5 modificada + guiado con Picgoto
Autor: Juan Valentín Martínez Orellana
Messier 20 - Nebulosa Trifida.
La nebulosa Trífida (también conocida como Messier 20 y NGC 6514) es una región H II en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en el año 1750. El nombre de la nebulosa significa "dividido en tres lóbulos", dado que la caracterísitica sobresaliente es el aspecto de tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo. La nebulosa Trífida, que es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión, tiene un brillo aparente de 6.3 magnitudes. La nebulosa está relativamente cercana, a unos 1.700 pársecs, algo así como 5.500 años luz. Su edad estimada es de 300.000 años, lo que la convierte en una zona de formación estelar extremadamente joven
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
La Galaxia Remolino
La Galaxia Remolino es una de las más brillantes galaxias del firmamento, visible con unos simples prismáticos. La estructura de galaxia en espiral fue observada por primera vez en esta galaxia, que es el miembro dominante del grupo de galaxias M51. Situada en la constelación de Cannes Venaticci
Su galaxia acompañante, NGC 5195, fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain. Algunas veces el término M51 se usa para referirse a este par de galaxias, en cuyo caso las galaxias individuales deben ser denominadas M51A (NGC 5194) y M51B (NGC 5195). Esta galaxia se encuentra a menos de 37 millones de años luz de la Tierra, aunque algunas mediciones rebajan esta cifra a sólo 15 millones de años luz.
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
Equipo: Tubo 120 ED sobe montura heq5 pro y cámara principal Atik 314L+
MESSIER 63 GALAXIA DEL GIRASOL
La Galaxia del Girasol (también conocida como Galaxia espiral M63, Objeto Messier 63, Messier 63, M63 o NGC 5055) es una galaxia espiral de la constelación de Canes Venatici. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1779. La Galaxia del Girasol aparentemente forma parte de un grupo con la Galaxia Remolino y algunas galaxias pequeñas; el Grupo M51.Cómo NGC 2841 es un excelente ejemplo de "galaxia espiral floculenta" en las cuales la estructura espiral está formada por multitud de segmentos de brazos espirales.M63 cuenta con un pseudobulbo, y también es notable la existencia de un enorme pero débil arco de estrellas que se interpreta cómo los restos de una galaxia menor que fue absorbida por ella hace alrededor de 5 mil millones de años.
Autor: Carlos MalagónTelescopio
RC 10"CCD Sbig ST-10XME
Alhaurín de la torre Abril 2014
Objeto M 81
Autor: Javier Muñoz
Lugar: El Torcal de Antequera, Málaga
6 tomas de 900 seg en luminancia y 11 tomas de 300 seg por canal de color, el equipo utilizado es un TS apo triple 80/480, cg5-gt, atik Titan como cámara de guiado con guía fuera de eje y la atik 314L+ como cámara principal.
Fecha: 01/Marzo/2014
MESSIER 82
Supernova SN2014J en M82 descubierta por Steve Fossey el 21 de enero de 2014.
Autor: Carlos Malagón
Lugar: Alhaurin de la Torre
Noche del 25/ene/2014 al 26/ene/2014
Exposición total 4 horas
M44
también conocido como El Pesebre, desde observatorio del Manzanillo (Guam3)
Cúmulo abierto en la constelación de Cancer con gran cantidad de variables pulsantes, se encuentra a una distancia de 557 años luz y su edad se estima en unos 730 millones de años.
TS APO 65 + ATIK 460 + EQ5 modificada + guiado con Picgoto
Autor: Juan Valentín Martínez Orellana
M31
desde El Torcal de Antequera. Una bonita noche.
TS APO 65 + ATIK 460 + EQ5 modificada + guiado con Picgoto
10x600 L + 8x120 RGB
Autor: Juan Valentín Martínez Orellana
M1
Nebulosa del Cangrejo Messier 1
Autor: Javier Ballesteros
M53
El Messier 53 (también conocido como M53 o NGC 5024) es un cúmulo globular situado a 60000 años luz en el centro de nuestra galaxia y a 58000 años luz del Sistema Solar.
En los pequeños telescopios de aficionados aparece como un objeto nebuloso ligeramente ovalado con un centro grande y brillante de superficie lisa bastante luminosa y que se desvanece uniformemente hacia los bordes. Puede ser fácilmente encontrada a un grado noreste de la estrella de magnitud 4 Alpha42
Autor: Carlos Malagón
M74
Distancia a la Tierra: 30.000.000 años luz
Estrellas: 100 miles de millones
Masa aparente: ~300 mil millones de m☉
Coordenadas: Ascensión recta 24,174°, Declinación 15,784°
Autor: Carlos Malagón
M45
desde El Torcal de Antequera.
Hace muchos años, unas fotos de M13 y M45 me hiciero levantar la vista al cielo. Algún día os contare la historia.
TS APO 65 + ATIK 460 + EQ5 modificada + guiado con Picgoto
Autor: Juan Valentín Martínez Orellana
La Galaxia de Bode
(también conocida como Galaxia Espiral M81, Messier 81, M81 o NGC 3031) es una galaxia espiral ubicada a 12 millones de años luz en la constelación de la Ursa Major (Osa Mayor). Fue nombrada en honor a Johann Elert Bode, quien la descubrió en 1774. En 1993, una supernova (SN 1993J) fue observada en la Galaxia de Bode.
La Galaxia del Cigarro (también conocida como Galaxia Irregular M82, Messier 82, M82 o NGC 3034) es una galaxia irregular alargada y estrecha en la constelación de la Osa Mayor. Es el prototipo de galaxia con brote estelar, estando caracterizada por una elevada tasa de formación estelar en su centro, causada según parece por una interacción gravitatoria hace entre doscientos y quinientos millones de años con la primaria galaxia de Bode.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
Messier 100
(también conocido como NGC 4321) es una galaxia espiral a unos 52,5 millones de años luz en la constelación Coma Berenices.
Autor. Carlos Malagon / Javier Ballesteros Bonald
La Galaxia del Molinete
(también conocida como Messier 101 o NGC 5457) es una galaxia espiral a 25 millones de años luz (8 Megaparsecs) en la constelación Osa Mayor.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
Messier 36
(también conocido como M36 o NGC 1960) es un cúmulo abierto en la constelación de Auriga. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654. El M36 está a una distancia de unos 4.100 años luz desde la Tierra y abarca unos 14 años luz de amplitud. Hay al menos sesenta miembros en el cúmulo. El cúmulo es muy similar a al cúmulo (M45) de Pléyades, y si estuviera a la misma distancia de la Tierra serían de magnitud similar.
autor: Javier Ballesteros Bonald
Messier 56
(también conocido como M56 o NGC 6779) es un cúmulo globular en la constelación Lyra. Fue descubierto por Charles Messier en 1779. El M56 está a una distancia de unos 32.900 años luz desde la Tierra y mide aproximadamente unos 84 años luz de anchura.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
La Nebulosa del Anillo
La Nebulosa del Anillo (también conocida como Nebulosa anular de la Lyra, Nebulosa Planetaria M57, Messier 57, M57 o NGC 6720) es una nebulosa planetaria prototípica situada en la constelación de Lyra. Está iluminada por una estrella situada en su centro de magnitud visual 15,8 que se trata de un astro que ha abandonado la rama asintótica gigante y ahora está convirtiéndose en una enana blanca.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
M64
La galaxia del Ojo negro (también conocida como Galaxia de la Bella Durmiente, Galaxia Espiral M64, M64 o NGC 4826) fue descubierta por Edward Pigott en marzo de 1779, y catalogada por Charles Messier en 1780. Esta galaxia es reconocida por los astrónomos amateur, debido a que es visible con telescopios pequeños. Es una galaxia espiral en la constelación de Coma Berenice.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
Messier 66
(también conocido como NGC 3627) es una galaxia espiral intermedia a unos 36 millones de años luz desde la constelación Leo. Fue descubierta por Charles Messier en 1780. El M66 abarca unos 96.000 años luz[3] M66 forma parte del famoso Triplete de Leo, un pequeño grupo de galaxias que también incluye el M65 y el NGC 3628.
Autor Javier Ballesteros Bonald
La Nebulosa Dumbbell Pequeña
(también conocida como Nebulosa Planetaria M76, Messier 76, M76 o NGC 650/NGC 651), es una nebulosa planetaria situada en la constelación de Perseus.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
M2
El Cúmulo globular M2 (también conocido como Objeto Messier 2, Messier 2, M2 o NGC 7089), se encuentra en la constelación de Acuario. Fue descubierto por Jean-Dominique Maraldi en 1746. Tiene un diámetro de aproximadamente 175 años luz, y contiene unas 150.000 estrellas, además de ser uno de los cúmulos más compactos y ricos conocidos.
Telescopio Ts 65/420 y atik 314L+
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
MESSIER-103
Es uno de los más remótos cúmulos abiertos del catálogo messier, ubicada en la constelación de Cassiopeia, se encuentra a una distancia de 8.000 años luz.
Fotografia realizada en una sola sesión utilizando scripts telescoshop, secuencia "LLLLRRGGBB"
Luminancia 20 tomas de 600"
rgb 8 tomas cada canal de 180 "
Telescopio ed80+ atik 314 con tubo guia ezg60+guiado con titan.
Autor: Pedro Moreno
M33- Galaxia del Triangulo.
Situada en la constelación del Triángulo. Es una galaxia en espiral y pequeña en comparación con la Via Lactea o Andrómeda, pero por su tamaño es parecida en término medio al resto de galaxias. Situada a 2.8 millones de años luz, es la tercera más brillante de nuestro grupo local de galaxias pareciendo que está ligada gravitatoriamente a la galaxia de Andrómeda.
Esta toma son 4 horas en luminancia y 1.5 horas en RGB con tubo TS 65/420 sobre montura HEQ5-PRO y cámara principal ATIK 314L mediante guía fuera de eje y guiado con Atik Titan.
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
MESSIER 45 - Las Pléyades
Las Pléyades (que significa «palomas» en griego), también conocidas como Objeto Messier 45, Messier 45, M45, Las Siete Hermanas o Cabrillas, Los Siete Cabritos, es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno con un prominente lugar en la mitología antigua, situado a un costado de la constelación Tauro. Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron hace apenas unos 100 millones de años aproximadamente, durante la era Mesozoica en la Tierra, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol.
Autor: Javier Muñoz
Lugar: El Torcal de Antequera, Málaga
Fecha: 01/NOV/2013
M13. Cumulo de Hércules
Este cúmulo globular se encuentra en la constelación de Hércules. Se encuentra a unos 25100 años luz de la tierra y está compuesto de muchas estrellas gigantes rojas por eso se ve amarillento o también le llaman el cumulo dorado.
Se tomaron 3 horas de luminancia y 1.5 horas de RGB con tubo TS 65/420 sobre montura HEQ5 con cámara principal ATIK 314 L+ y guiado mediante guia fuera de eje y cámara ATIK TITAN.
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
M13
Autores: Carlos Malagón
Lugar: Alhaurín de la Torre, Málaga.
Telescopio: TS Photoline V1.0 ED80, CCD ST-10XME
Luminancia: 15x120s
RGB 6x120s cada canal
Fecha: 08/jun/2012
M17
Autores: Carlos Malagón e Isidro Almendros
Lugar: Observatorio la Dehesilla, Alhaurín el grande
Telescopio: Meade 12"ACF, CCD ST-10XME
Luminancia: 8x300s
RGB 2x300s cada canal
Fecha: 06/JUN/2010
MESSIER 46
Autor: Carlos Malagón
Lugar: Alhaurín de la Torre, Málaga.
Telescopio: Bosma ED triplete 4", CCD ST-10XME
Luminancia: Sin luminancia
RGB 8x120s cada canal
Fecha: 16/MAY/2010
La Nebulosa del Anillo
Autores: Carlos Malagón
Lugar: El torcal de Antequera, Málaga.
Telescopio: Vixen Visac, CCD ST-10XME
Luminancia: 10x900s
RGB 2x300s cada canal
Fecha: 16/MAY/2010
GALAXIA MESSIER 108
De acuerdo con el manuscrito preliminar de Charles Messier y versión no publicada de su catálogo, M108, al igual que M109, fue descubierta por Pierre Méchain poco después de M97 (la cual se encontró el 16 de febrero de 1781): Méchain descubrió M108 3 días más tarde de M97 el 19 de febrero de 1781, y M109 el 12 de marzo de 1781. Ambos objetos parece que fueron también observados por Charles Messier cuando media la posición de M97 (14 de marzo de 1781), pero aparentemente no encontró el momento propicio para obtener la posición de esos objetos en aquel momento. Messier listó este objeto, M108, bajo el número '98' en su manuscrito, versión preliminar de su catálogo, sin asignarle una posición. De acuerdo con Owen Gingerich, midió una posición precisa un tiempo más tarde la cual fue añadida manualmente en su copia personal del catálogo.
Autor: Carlos Malagón
Lugar de Observación: Torcal de antequera, Málaga
Fecha: 18/FEB/2012
Luminancia 10x900s
RGB 6x300s cada canal
Telescopio Visac, CCD SBIG ST-10XME
La Galaxia de Bode
(también conocida como Galaxia Espiral M81, Messier 81, M81 o NGC 3031) es una galaxia espiral ubicada a 12 millones de años luz en la constelación de la Ursa Major (Osa Mayor). Fue nombrada en honor a Johann Elert Bode, quien la descubrió en 1774. En 1993, una supernova (SN 1993J) fue observada en la Galaxia de Bode.
Se presume que la Galaxia de Bode contiene aproximadamente 250 mil millones de estrellas, siendo ligeramente más pequeña que la Vía Láctea. La galaxia es uno de los mejores ejemplos del diseño espiral en una galaxia, con brazos casi perfectos dispuestos en espiral hacia su centro. La Galaxia de Bode y su satélite (o galaxia binaria), la Galaxia del Cigarro, o M82, son de los miembros más prominentes del Grupo M81. Ambas son visibles en el mismo campo de visión para la mayoría de los telescopios.
Autor: Carlos Malagón
Lugar de observación: Alhaurín de la Torre, Málaga.
MESSIER 3
Datos de observación (Época J2000.0) |
Tipo |
Cúmulo globular |
Ascensión recta |
13h 42m 10s |
Declinación |
+28° 23′ |
Distancia |
33.900 al |
Magnitud aparente (V) |
+6,2 |
Tamaño aparente (V) |
18,0 minutos de arco |
Constelación |
Canes Venatici |
Características físicas |
Radio |
- al |
Número de estrellas |
500.000 aprox. |
Magnitud absoluta (V) |
- |
Otras características |
- |
Otras designaciones |
M3, NGC 5272 |
Autor: Carlos Malagón
Lugar de observación: Alhaurín de la Torre, Málaga
MESSIER 4
Datos de observación (Época J2000.0) |
Tipo |
Cúmulo globular |
Ascensión recta |
16h 23,6m |
Declinación |
-26° 32′ |
Distancia |
7.200 al |
Magnitud aparente (V) |
+5,6 |
Tamaño aparente (V) |
36,0 minutos de arco |
Constelación |
Scorpius |
|
|
|
|
|
|
|
Autor: Carlos Malagón |
Lugar: Rincón de la Victoria, Málaga |
|
|
MESSIER 13
Autor: Carlos Malagón
Lugar de Observación: Montefrío, Granada
La Galaxia del Sombrero
(también conocida como Objeto Messier 104, Messier 104, o NGC 4594), es una galaxia espiral de la constelación de Virgo a una distancia de 28 millones de años luz. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781.
Tiene un núcleo grande y brillante, una inusual protuberancia central, y una destacada banda de polvo en el disco galáctico. Desde la Tierra, es vista de canto, lo que le proporciona una apariencia de sombrero sobre un quinto del diámetro de la Luna llena.
Autor: Carlos Malagón
Lugar de observación: El Torcal de Antequera, Málaga.
M109
(también conocida como NGC 3992) es una de las espirales barradas tipo “Theta”, que asemeja a un "punto borroso" colocado tan solo a 40 minutos al sudeste de la estrella de magnitud 2.44 Gamma Ursae Majoris (Phad, o Phecda). M109 se encuentra a una distancia de 83.5 ± 24 millones de años luz.
Este objeto fue observado por primera vez por Pierre Méchain el 12 de marzo del 1781 y por Charles Messier el 24 de marzo de 1781, junto con la M108 cuando midió la M97. Messier anotó el objeto ahora denominado “M109” bajo el número “99” en una versión preliminar manuscrita de su catálogo donde no ocupaba posición alguna y Méchain lo mencionó en una carta a Bernoulli del 6 de mayo de 1783. Pero junto con la M108, no fue agregada al catálogo “oficial” Messier hasta 1953 por Owen Gingerich. William Herschel encontró esta galaxia independientemente el 12 de abril del 1789 y la catalogó como H IV.61 (clasificándola incorrectamente como una nebulosa planetaria)
Autor: Carlos Malagón
Lugar observación: Torcal de Antequera
La Nebulosa del Búho
(también conocida como Messier 97 o NGC 3587) es una nebulosa planetaria ubicada en la constelación de la Osa Mayor. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. El nombre de Nebulosa del Búho fue acuñado por Lord Rosse, quien por vez primera lo utilizó en 1848. En 1866, William Huggins reconoció su naturaleza de nebulosa gaseosa a partir de la observación de su espectro.1 Se encuentra a una incierta distancia de 2600 años luz de la Tierra.
M97 está considerada como una de las nebulosas planetarias más complejas. Su apariencia ha sido interpretada como una cubierta cilíndrica tórica vista oblicuamente, de forma que los extremos del cilindro se asocian a zonas pobres en material expulsado, correspondiendo a los ojos del búho. Esta cubierta se halla envuelta por una nebulosa más tenue y menos ionizada.
La estrella central, de magnitud 16, tiene una masa aproximada de 0,7 masas solares, mientras que la masa de la propia nebulosa se estima en 0,15 masas solares. La nebulosa se formó hace unos 6000 años.
Autor: Carlos Malagón
Lugar de observación: Alhaurin de la Torre (Málaga)
M27. Nebulosa Dumbbel
Esta nebulosa fué descubierta por Charles Messier y ocupa el número 27 en su lista de objetos del espacio profundo. Se encuentra en la constelación de la Vulpecula a unos 1250 años luz de nosotros. Es la primera nebulosa planetaria que se descubrió.
Esta toma que tiene un campo estelar muy bonito, fué realizada con telescopio TS 65/420 sobre montura HEQ5 PRO con cámara Atik 314 L+ y guiado con Atik Titan mediante guía fuera de eje.
Realicé unas 8,5 horas de luminancia y 3 horas de RGB ( 1 hora por cada canal) desde mi terraza.
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
Galaxia M31. Andrómeda.
Esta es nuestra galaxia vecina más cercana situada aproximadamente a 2,5 millones de años luz de nosotros. Situada en la constelación de Andrómeda, esta galaxia es el objeto visible a simple vista más alejado de la tierra. Es una galaxia gigante con forma en espiral.
Esta toma fueron la suma de 4 horas de luminancia y 1,5 horas de RGB con tubo TS 65/420 superapocromatico sobre montura HEQ5 PRO y cámara principal ATIK 314 L+ y guiado con guía fuera de eje y cámara ATIK TITAN. El lugar fué en la sierra de Estepona.
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
M65, M66 y NGC 3628
El Triplete de Leo, también llamado Grupo de M66, es un pequeño grupo de galaxias a unos 35 millones de años luz en la constelación de Leo. Está formado por las galaxias espirales M65, M66 y NGC 3628.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
M17
La Nebulosa Omega (también conocida como la Nebulosa del Cisne, la Nebulosa del Calzador, la Nebulosa de la Langosta, M17 y NGC 6618) es una región HII en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764.
Desde Sierra Bermeja Estepona a una altitud de 1350 m. esta toma no muy buena por la atmosfera bailante. con telescopio celestron C11 y camara Atik 383 L+color un total de 150 min en tomas de cinco darks y flats.
Autor: Pablo Aragón Macías.
La nebulosa de Orión
también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.
Desde Cancelada Estepona y con un superapocromatico TS 65 de Juan Fco. Calvo, esta espectacular imagen de M 42 y alrededores con mi camara Atik 383 L+color 11 tomas de 150 seg. solo darks.
Autor: Pablo Aragón Macías.
La Nebulosa del Anillo
(también conocida como Nebulosa anular de la Lyra, Nebulosa Planetaria M57, Messier 57, M57 o NGC 6720) es una nebulosa planetaria prototípica situada en la constelación de Lyra. Se trata de una de las nebulosas más conocidas utilizada frecuentemente como ejemplo de este tipo de objetos astronómicos. Está situada a 0,7 kpc (2.300 años luz) de la Tierra y fue descubierta por Antoine Darquier de Pellepoix en 1779.
Desde Sierra Bermeja Estepona a 1350 m del altitud, esta toma de dos horas en tomas de cinco minutos con sus darks y flats. Telescopio celestron C11 y camara Atik 383 L+color a f10.
Autor: Pablo Aragón Macías.
La Galaxia Remolino
La Galaxia Remolino (también conocida como Messier 51, NGC 5194 o Galaxia Torbellino) es una clásica galaxia espiral localizada en la constelación Canes Venatici (perro cazador). Fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773. Es una de las galaxias espirales más conocidas del firmamento
Desde Sierra Bermeja Estepona a 1350 m de altura y con celestron C11 y camara Atik 383 L+color dos horas de exposicion total en tomas de 5 min con darks y flats.
Autor: Pablo Aragón Macías.
M13
El Cúmulo de Hércules (también conocido como Gran Cúmulo de Hércules, Objeto Messier 13, Messier 13, M13 o NGC 6205) es un cúmulo globular de la constelación de Hercules. Fue descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714 y añadido posteriormente por Charles Messier en su famoso catálogo de objetos astronómicos. William Herschel, por medio de su gran telescopio reflector, pudo descubrir varias alineaciones de estrellas (conocidas como patas de araña) y comprobó finalmente que estaba ante un cúmulo. Haciendo un primer recuento de sus componentes, dató aproximadamente unas 8.500 según sus cómputos. M13 Se encuentra a aproximadamente 25100 años luz (7695 pársec) de la Tierra y pertenece a la clase V en la clasificación de concentración de Shapley-Sawyer.
Realizada desde Sierra Bermeja Estepona a 1350 m de altitud y con celestron C11 y camara Atik 383 L+color a f10 15 imagenes de 120 seg. con sus darks y flats.
Autor: Pablo Aragón Macías
Messier 42
o la gran nebulosa de Orion. 11 imagenes de 150 seg solo sustraidos draks. Imagen obtenida desde Cancelada Estepona, con superapocromatico TS-65 y camara Atik-383-L+color.
Autor: Pablo Aragón Macías.
M20 La Famosa nebulosa de la Trifida
, en la constelacion de Sagitario. una gran nebulosa y facilmente visible. Celestron S/C C-11 a f-10 y camara Atik 383-L+color. Con un tiempo de esposicion total de dos horas y solo sustraidos los draks con campos planos artificiales, toma en fase de prueba de seguimiento y equipo. Desde urbanizacion de Estepona.
Autor: Pablo Aragón Macías.
M31
Aquí tenemos una imagen de gran campo de la famosa Galaxia de Andromeda. Esta realizada con teleobjetivo canon 55-250 y adaptador conexion camara Atik 383-L+color. Solo sustraidos darks y campo plano artificial. Tiempo exposicion total 20 min. desde urbanizacion casco urbano Estepona.
Autor: Pablo Aragón Macías.
MESSIER 1
La Nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión resultante de la explosión de una supernova, vista por primera vez en el año 1054 (SN 1504), por astrónomos chinos y árabes. La nebulosa fue observada en el año 1731 por John Bevis. Es el resto de una supernova que fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día, por astrónomos chinos y árabes el 5 de julio del año 1054. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses. Con este objeto, Charles Messier comenzó su catálogo de objetos no cometarios. Situado a una distancia de aproximadamente 6.300 años luz (1.930 pc2 ) de la Tierra, en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de 6 años luz (1,84 pc) y su velocidad de expansión es de 1.500 km/s.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio Vixen Visac a f9. 1800mm focal para RGB y RC 10" para luminancia
CCD Sbig ST-10XME
M27_nebulosa de la pesa
La nebulosa Dumbbell (también conocida como Objeto Messier 27, M27 o NGC 6583) es una nebulosa planetaria en la constelación de Vulpecula, a una distancia de 1250 al.
Esta nebulosa fue la primera nebulosa planetaria descubierta, descrita por Charles Messier en 1764. Con una magnitud aparente de 7,4 y un diámetro de 8 minutos de arco, es fácil de observar con unos binoculares.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio Vixen Visac a f9. 1800mm focal
CCD Sbig ST-10XME
M33
La Galaxia del Triángulo (también conocida como Galaxia espiral M33, Objeto Messier 33, Messier 33, M33 o NGC 598), es una galaxia espiral localizada en la constelación del Triangulum. Es pequeña en comparación con sus vecinas mayores como la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de estrellas comparado con las entre 200 mil millones y 400 mil millones de la primera y el billón de la segunda), pero su tamaño es por término medio parecido al del resto de galaxias espirales del universo.
Autor: Carlos Malagón.
Telescopio TS APO cuatriplete 65
ST-10XME