NGC 4435 - NGC 4438 - GALAXIA DE LOS OJOS
En el corazón de Virgo se puede encontrar un agrupamiento de galaxias conocido como la Cadena de Markarian. En la Cadena de Markarian destacan estas dos galaxias que interaccionan entre sí, NGC 4438 (Izquierda) y NGC 4435 también conocidas como Los Ojos. A una distancia de unos 50 millones de años luz, las dos galaxias parecen estar a 100,000 años luz entre ellas en este primer plano espectacular, sin embargo se supone que en el pasado cósmico se han aproximado hasta los 16,000 años luz. El encuentro gravitacional de este choque de galaxias ha desgarrado sus estrellas, gas y polvo. La más grande NGC 4438 consigue mantener la mayor parte del material desgarrado en la colisión , mientras que la galaxia más pequeña NGC 4435 ha perdido mucho más en el encuentro. La extraordinaria imagen de cielo profundo de esta poblada región del universo muestra al fondo muchas otras distantes galaxias.
Tiempo de integración:
Luminancia: 10x900sLum 1x1 + 30x300sRGB 2x2
Autor: Fran Jackson
Telescopio: SkyWatcher MN190
Camara: Atik 460EX
Febrero 2017, Observatorio Cosmos, Marbella.
NGC 4565 es una galaxia espiral situada en la constelación de Coma Berenices a una distancia de 47 millones de años luz (14,3 megaparsecs) fácilmente visible con telescopios pequeños. Es un miembro de la nube de galaxias Coma I, la cual parece estar en proceso de acercamiento y eventual fusión con el vecino Cúmulo de Virgo.2
NGC 4565 es uno de los mejores ejemplos de galaxia espiral vista de canto junto con entre otras NGC 891 y NGC 5907, así cómo una galaxia espiral gigante más grande y luminosa que la propia Galaxia de Andrómeda.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio RC 10"
CCD Sbig ST-10XME
Exposición: más de 6 horas.
NGC 4565 es una galaxia espiral situada en la constelación de Coma Berenices a una distancia de 47 millones de años luz (14,3 megaparsecs) fácilmente visible con telescopios pequeños. Es un miembro de la nube de galaxias Coma I, la cual parece estar en proceso de acercamiento y eventual fusión con el vecino Cúmulo de Virgo.
NGC 4565 es uno de los mejores ejemplos de galaxia espiral vista de canto junto con entre otras NGC 891 y NGC 5907, así cómo una galaxia espiral gigante más grande y luminosa que la propia Galaxia de Andrómeda.
Autor:Juan Francisco Calvo Fernández
NGC 5033
Galaxia situada en Cannes Venaticci a 37 millones de años luz de distancia.
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
RC 8" mas atik 460 ex
NGC 5139 Cúmulo globular Omega Centauri desde Sierra Bermeja, Estepona, Málaga, con canon 450 a foco directo del Meade de 8 pulgadas y sin autoguiado. Muy bajo en el horizonte. Una noche de norte helada y con una limpieza de aire sin igual propias de las nortadas y con unos graciosos -4 grados.
Autor: Pablo Aragón Macías
NGC 5907 es una galaxia espiral en la constelación de Draco que se encuentra a 40 millones de años luz. Magnitud aparente 10,38, su brillo superficial es 13,4 mag/arcsec2. Descubierta por William Herschel en 1788.
Telescopio Omegon ED Triplet 104/650
CCD Atik 414EX mono+filtros astronomik
9x300s luminancia. 6x120s cada canal RGB.
Total exposición: 81 minutos
Autor: Carlos Malagon
Lugar: Peraleda de Zaucejo (Badajoz)
Fecha: 15/ago/2015
NGC5963 NGC5965
Luminancia 44x900s
Carlos Malagon
ST-10XME
RC 10"
Abril 2016
NGC 6384
NGC 6384 es una galaxia espiral barrada situada a unos 60 millones de años luz de distancia en la parte norte de la constelación de Ofiuco. La galaxia está inclinada un ángulo de 47° respecto a la línea de visión, a lo largo de un ángulo de posición de 40°.[5] La masa estimada de las estrellas en esta galaxia es de 105 mil millones de veces la masa del Sol.[1]
En un momento NGC 6384 se consideró una galaxia normal, sin actividad en el núcleo. Sin embargo, ahora se clasifica como un objeto de transición (T2), que se cree que es una galaxia de tipo LINER cuyo espectro de línea de emisión está contaminada por regiones H II en el núcleo.[6]
El 24 de junio de 1971, una supernova de tipo Ia fue descubierta en esta galaxia a 27″ este y 20″ norte del núcleo. Alcanzó una magnitud visual máxima de 12,85 a finales de junio.[7] Designada SN 1971L, estaba situada a lo largo de un brazo espiral, sugiriendo que el progenitor no era una de las estrellas más antiguas, la población estelar más evolucionada de la galaxia
Toma realizada por Juan Francisco Calvo Fernández con equipo RC8" + cámara principal ATIK 460EX observatorio MPC Z36 CANCELACA
NGC6543 - C6 - NEBULOSA OJO DE GATO
La nebulosa Ojo de Gato (NGC 6543) es una nebulosa planetaria en la constelación del Dragón. Estructuralmente es una de las nebulosas más complejas conocidas, en la que las imágenes de muy alta resolución del telescopio espacial Hubble han mostrado notables estructuras como nudos, chorros de materia, burbujas y estructuras en forma de arco.
Tiempo de integración:
Luminancia: 30x100s 1x1, RGB: 25x33s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Mayo 2018, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC 6633, desde observatorio del Manzanillo (Guam3)
Cúmulo abirto en la constelación de Ofiuco, descubierto por Philippe Loys de Chéseaux entre 1745-46 y redescubierto independientemente por Caroline Herschel.
Precioso
TS APO 65 + ATIK 460 + EQ5 modificada + guiado con Picgoto
Autor: Juan Valentín Martínez Orellana
NGC 6760
Cúmulo globular descubierto el 30 de Marzo de 1845 por John Russell Hind.
John Herschel lo incluyó en su catálogo general como GC 4473, y pasó a ser NGC 6760 en el catálogo de Dreyer.
Autor: Carlos Malagon
Telescopio GSO RC 10" y ST-10XME
25x900s luminancia
7x300s cada RGB
Noches del 12 y 8 de Julio 2016.
NGC 6781
Nebulosa Planetaria
Datos observacionales y astrométricos
Constelación: |
Águila |
Ascensión Recta: |
19h18m28.09s |
Declinación: |
+06°32'19.3" |
Magnitud Aparente: |
12 |
Autor: Carlos Malagón
NGC 6888 - NEBULOSA CRECIENTE
NGC 6888, también conocida como la Nebulosa Creciente, es una burbuja cósmica de unos 25 años luz de diámetro, soplada por vientos de su masiva, brillante y central estrella. Este bello retrato de la nebulosa está realizado desde el Observatorio Cosmos en Marbella. Combina una composición de imagenes a color con datos de banda estrecha que aislan la luz de los átomos de hidrógeno y oxígeno de la ventosa nebulosa. Los átomos de oxígeno producen los tonos azulados-verdosos que parecen envolver los detallados pliegues y filamentos. La estrella central de NGC 6888 está clasificada como una estrella Wolf-Rayet star (WR 136). La estrella está perdiendo su envoltorio exterior debido a fuertes vientos estelares, eyectando el equivalente a la masa solar cada 10.000 años. Las complejas estructuras de la nebulosa son resultado de este poderoso viento interactuando con el material eyectado en las primeras fases. La quema de combustible a este ritmo cerca del final de su vida estelar debería resultar en última instancia en una espectacular explosión de supernova. NGC 6888 se encuentra en la rica en nebulosas constelación del Cisne a unos 5.000 años luz de distancia.
Tiempo de integración:
Luminancia: 18hrHalpha+12hrOIII, RGB:HOO, (G=H 50%+O 50%) bining 1x1.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: SkyWatcher MN190
Camara: Atik 460EX
Junio 2016, Observatorio Cosmos, Marbella.
NGC 6888, Nebulosa Creciente, en la constelación del Cisne.
40x900 UHC + 24x600 RGB
ACUTER 90/900 + ATIK 460 + EQ8
Oservatorio El Manzanillo (MPC Z40, GUAM 3) Octubre-Noviembre 2017
Juan Valentín Martínez Orellana
NGC6905
también conocida como la Nebulosa de Flash Azul, es una nebulosa planetaria en la constelación Delphinus. Fue descubierta por William Herschel en 1784. La estrella central es 14.0 mag. La distancia de la nebulosa, al igual que la mayoría de las nebulosas planetarias, no está bien determinada y las estimaciones oscilan entre 1,7 y 2,6 kpc. La forma de NGC 6905 se caracteriza por una cubierta interna con dimensiones angulares de 47 "× 34" y extensiones aproximadamente cónicas. Se estima que la estrella central, una enana blanca, tiene una temperatura de superficie de 150.000 K.
Carlos Malagon
28 Jun 2016
ST-10XME
RC 10"
Luminancia 20x60s
NGC 6914
Un espectacular estudio en contrastes es lo que nos ofrece este colorido paisaje espacial protagonizado por estrellas, polvo y gas resplandeciente en NGC 6914.
El complejo de la nebulosa yace a unos 6.000 años luz de distancia en la voladora constelación septentrional del Cisne y el plano de nuestra Galaxia Vía Láctea.
Con nubes de polvo creando silueta en primer plano, tanto las emisiones rojizas del hidrógeno como las azuladas y polvorientas de reflexión llenan el campo de medio grado de vista que se expande cerca de 50 años luz a la distancia estimada de NGC 6914.
La radiación ultravioleta de las jóvenes estrellas calientes y masivas de la extensa asociación Cygnus OB2 ioniza la región del gas hidrogeno produciendo el característico resplandor rojizo por la recombinación de protones y electrones.
La estrella incrustada Cygnus OB2 también proporciona luz estelar azul que se refleja fuertemente en las nubes de polvo.
Equipo:
- GSO 6 pulgadas
- Atik 383L monocromo, atik Titan (guiado)
- Montura AZ EQ 6
Tomada en Cártama
NGC6934
NGC 6934 (también conocido como Caldwell 47) es un cúmulo globular en la constelación Delphinus, a unos 50.000 años luz de distancia. Fue descubierto por William Herschel el 24 de septiembre de 1785.
Carlos Malagon
Omegon Pro RC 12"
ST-10XME Sbig
Sept 2017
19x900s lum
8x300s rgb
NGC 6946 es una galaxia espiral que se encuentra a sólo 16 millones de años luz de distancia (5.5 megaparsecs según SIMBAD database) en el límite de las constelaciones de Cepheus y Cygnus. Aparece vista de frente, siendo su magnitud aparente 9,6. Fue descubierta por William Herschel el 9 de septiembre de 1798.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio Vixen Visac. 1800mm focal
CCD Sbig ST-10XME
Lugar: El Torcal de Antequera, Málaga
NGC 6946, galaxia espiral, conocida como Fireworks galaxy, galaxia de los fuegos artificiales. Distancia 22 millones de años luz en la constelacion de Cefeo. Magnitud aparente 9.6. Al estar proxima al plano galactico, sufre de extincion galactica por el oscurecimiento interpuesto por nuestra propia galaxia. Tiene una actividad de formación de estrellas muy elevada en comparación con las demas galaxias grandes. Hasta 9 supernovas han sido detectadas en esta galaxia.. lo que le han dado ese sobrenombre de fuegos artificiales.
Foto tomada desde Observatorio Cancelada Astroguam con equipo AZEQ6, RC8" y ATIK 460
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
NGC 6960
ED80 SKY WATCHER f7,5+ ATIK 314 L+
PINOS DE ALHAURIN DE LA TORRE
AUTOR: PEDRO JULIO-2014
NGC6992 NEBULOSA DEL VELO. NETWORK NEBULA
La Nebulosa del Velo, es parte de la Cygnus Loop, W78 fuente de radio, o Sharpless 103. Otras partes del ciclo incluyen la 'Eastern Veil', el velo occidental o 'Witch's Broom Nebula', y Triángulo de Pickering Wisp. Es un gran remanente de supernova relativamente débil en la constelación del Cisne. La supernova fuente explotó entre 5.000 y 8.000 años atrás, y los restos se han ampliado desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3x3 grados, cerca de 6 veces el diámetro o 36 veces la superficie de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, con estimaciones que van de 1.400 a 2.600 años luz. Fue descubierto el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio Vixen Visac. 1800mm focal
CCD Sbig ST-10XME
Lugar: El Torcal de Antequera, Málaga
NGC 7000 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica. La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.
NGC 7000 es una nebulosa grande que cubre un área equivalente a la luna llena, pero su bajo brillo superficial hace que normalmente no sea visible a simple vista (sin embargo, en una noche oscura y con ayuda de un filtro UHC puede verse sin ayuda óptica). NGC 7000 y la cercana Nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII). El área oscura del centro es una región muy densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe la luz de la misma, dando al conjunto su forma característica.
Desde Sierra Bermeja Estepona a una altura de 1350 m esta toma de hora y media en total en tomas de 5 minutos con montura cgem camara Atik 383 L+color y adaptador geoptic para utilizar objetivos de camaras canon como telescopio, en este caso un teleobjetivo 55-250.
Autor: Pablo Aragón Macías.
NGC 7023 Nebulosa del Iris. Es una nebulosa de reflexion en Cefeo. Esta realizada con telescopio S/C celestron 11" y camara Atik 383-L+ color a f-10 y es un apilado de 20 fotos de 300 seg. con sus darks, flats y drak flats. Desde Sierra Bermeja Estepona, a 1350 metros.
Autor: Pablo Aragón Macías.
NGC 7023. Nebulosa del Iris
Nebulosa brillante de reflexión en la constelación de Cefeo. Se encuentra unos 1300 años luz de nosotros. Dentro tiene un cúmulo de estrellas y algunas estrellas variables.
Esta toma fué de 5 horas luminancia y 2 de RGB con tubo ts 65/420 cuatriplete sobre montura HEQ5 con cámara principal Atik 314 L+ y guiado mediante guía fuera de eje y Atik Titan.
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
NGC7023 - NEBULOSA DEL IRIS
Estas nubes de polvo y de gas interestelar han florecido a 1.300 años luz de distancia, en los fértiles campos de estrellas de la constelación Cefeo . Pero NGC 7023 , a veces llamada la nebulosa Iris, no es la única nebulosa que evoca las imágenes de flores .Esta perspectiva telescópica muestra la gama de colores y de simetrías de la nebulosa Iris con un detalle impresionante. Dentro de Iris , el material nebular polvoriento rodea una estrella joven y caliente. El color dominante de la nebulosa de reflexión más brillante es el azul, característico de los granos de polvo que reflejan la luz estelar. Los filamentos centrales de las nubes polvorientos brillan con una fotoluminiscencia tenue y rojiza cuando algunos granos de polvo convierten la radiación ultravioleta invisible de las estrellas en luz roja visible. Las observaciones en infrarrojo indican que esta nebulosa podría contener moléculas complejas de carbono conocidas como PAHs . Los bonitos pétalos azules de la nebulosa Iris abarcan unos seis años luz.
Tiempo de integración:
18Lumx900s 1x1, 8Redx300s 8Greenx300s 8Bluex300s 2x2
Autor: Fran Jackson
Telescopio: SkyWatcher MN190
Camara: Atik 460EX
Agosto 2016, Casa Rural Peraleda, Badajoz.
NGC 7023, Nebulosa Iris situada en Cefeo a 1300 años luz de distancia. Con una magnitud de 6.8.. es una nebulosa de reflexión, la cual tiene un el cúmulo LBN 487 en su interior.
Toma realizada desde Observatorio Astronomico Cancelada Astroguam con equipo AZEQ6, RC8", ATIK 460 EX
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
NGC 7078
también conocido como Messier 15, es un cúmulo globular situado en la constelación de Pegaso. Con una edad estimada de 12 000 millones de años, es uno de los cúmulos globulares más antiguos conocidos y una reliquia de los primeros años de nuestra galaxia.
Carlos Malagon
Telescopio Omegon Pro RC 10"
Cámara Touptek EP3FMOS06300KPA
4x30segundos exposición
Sept 2016
NGC 7129
NGC 7129 es una nebulosa de reflexión ubicada a 3.300 años luz de distancia en la constelación de Cepheus. Un grupo abierto joven es responsable de iluminar la nebulosa circundante. Una encuesta reciente indica que el grupo contiene más de 130 estrellas de menos de 1 millón de años.
Tiempo de integración:
Luminancia: 45x900s 1x1, RGB: 25x300s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Julio 2018, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
La Nebulosa de la Hélice, Nebulosa Helix o NGC 7293, y en ocasiones llamada El ojo de Dios, es una nebulosa planetaria en la constelación de Acuario, a unos 680 años luz de distancia. Es una de las nebulosas planetarias más próximas a la Tierra y fue descubierta por Karl Ludwig Harding antes de 1824. Su aspecto es muy similar a la Nebulosa del Anillo (M57) y sus características físicas son parecidas a las de la Nebulosa Dumbbell (M27).
Autor: Carlos Malagón
La Nebulosa de la Hélice, Nebulosa Helix o NGC 7293, y erróneamente llamada El ojo de Dios (a partir de un correo electrónico fraudulento), es una nebulosa planetaria en la constelación de Acuario, a unos 680 años luz de distancia. Es una de las nebulosas planetarias más próximas a la Tierra y fue descubierta por Karl Ludwig Harding antes de 1824. Su aspecto es muy similar a la Nebulosa del Anillo (M57) y sus características físicas son parecidas a las de la Nebulosa Dumbbell (M27).
Desde las afueras de Estepona y en fase de ajustes esta toma de una hora en 20 tomas de 23 minutos solo con darks, telescopio celestron C1 a f10 y camara Atik 383 L+color.
Autor: Pablo Aragón Macías.
NGC 7293
en narrowband desde Cancelada, nucleo urbano. Combinación HHO
Autor: Juan Francisco Calvo Fernández
NGC 7293 - NEBULOSA DE LA HELICE, HELIX NEBULA - C63
Una estrella similar al Sol se está muriendo a tan sólo 700 años luz de la Tierra, en la constelación Aquarius. Los últimos miles de años de esta estrella han producido la nebulosa del Hélice (NGC 7293), un ejemplo bien estudiado de nebulosa planetaria típica de la fase final de la evolución estelar. Para obtener esta visión profunda de la nebulosa han sido necesarias 58 horas de tiempo de exposición. Acumulando los datos de banda estrecha procedentes de las líneas de emisión de los átomos de hidrógeno en rojo y los átomos de oxígeno en tonalidad azul verdosa, la imagen muestra los extraordinarios detalles de la región más interior y brillante del Hélice, de unos tres años luz de diámetro, así como el halo exterior más tenue que hace que la nebulosa se extienda más de seis años luz. El punto blanco del centro de la hélice es la estrella central caliente de esta nebulosa planetaria. A primera vista , la hélice parece una nebulosa sencilla, pero actualmente se sabe que tiene una geometría sorprendentemente compleja.
Tiempo de integración:
Luminancia: 10hrHalpha+7hrOIII, RGB:HOO, bining 1x1.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: SkyWatcher MN190
Camara: Atik 460EX
Octubre 2016, Observatorio Cosmos, Marbella.
NGC 7331
es una galaxia espiral en la constelación de Pegaso, localizada 9º al noroeste de Scheat (β Pegasi). De magnitud aparente 10,4 puede ser observada con pequeños telescopios. Descubierta por William Herschel en 1784, es una de las galaxias más brillantes que no están incluidas en el catálogo Messier.
Autor: Carlos Malagón
Telescopio Vixen Visac f9 1800mm focal
CCD Sbig ST-10XME
NGC 7331
NGC 7331 es una galaxia espiral en la constelación de Pegaso, localizada 9º al noroeste de Scheat (β Pegasi). De magnitud aparente 10,4 puede ser observada con pequeños telescopios. Descubierta por William Herschel en 1784, es una de las galaxias más brillantes que no están incluidas en el catálogo Messier.
NGC 7380 - NEBULOSA DEL MAGO
Situada a tan sólo 8.000 años luz de distancia, la nebulosa del Mago rodea el cúmulo abierto NGC 7380 en formación. La interacción de estrellas, gas y polvo ha creado una forma que para algunos tiene el aspecto de una especie de brujo medieval . Esta región de formación de estrellas se extiende unos 100 años luz, por lo que parece más grande que la extensión angular de la Luna. La nebulosa del Mago se puede localizar con un pequeño telescopio en la constelación del Rey de Etiopía ( Cepheus ). Sólo durará unos millones de años, pero algunas de las estrellas en formación sobrevivirán seguramente a nuestro sol.
Tiempo de integración:
80x1200s Halfa, 40x1200s OIII, 40x1200s SII, RGB:SHO, bining 1x1.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: SkyWatcher MN190
Camara: Atik 460EX
Julio 2017, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC 7380 (también conocida como la Nebulosa del Mago) es un cúmulo abierto en la constelación de Cefeo. Fue descubierto por Carolina Herschel (Caroline Herschel) en 1787. Su hermano, William Herschel incluyó este objeto astronómico que descubrió su hermana en su catálogo, el Catálogo Sharpless (Sh2-), completado en 1959. Es difícil de ver visualmente, normalmente requiere telescopios de gran alcance.
Lugar: Torcal de Antequera
Fecha: 11 septiembre 2015
Telescopio RC GSO 6"
CCD ST-SBig ST-10XME
Luminancia: 12x900s
RGB: 6X300s cada RGB
Autor: Carlos Malagón
NGC7380
Fecha: 07 Sept 2006
44x120seg
Autor: Carlos Malagón
NGC 7479
es una galaxia en la constelación de Pegaso. Su magnitud aparente es de 11,6 y su brillo superficial 13,5 mag/arcsec2. Fue descubierta el 19 de octubre de 1784 por el astrónomo William Herschel.
Es una galaxia espiral barrada de tipo SB(s)c con estructura muy asimétrica. Destaca su brillante y larga barra central en la que se está produciendo una elevada tasa de formación de estrellas, sobre todo hace 100 millones de años,2 además de un brote estelar compacto en su núcleo. Se encuentra a unos 105 millones de años luz de la Tierra.
Luminancia 24X900S
RGB 22X21X20 X300s
Carlos Malagon
Sept 2017
NGC7635 Y M52
Autor: Carlos Malagón
Telescopio Omegon ED100
CCD ST-Sbig ST-10XME
Luminancia 40x60s
RGB: 10x60s: diez minutos cada canal.
Total Exposición: 70 minutos
Lugar: El Torcal Observatorio (Málaga)
Fecha 18/Oct/2014
El cúmulo es M52
NGC7635 - NEBULOSA DE LA BURBUJA
NGC 7635 es una nebulosa de emisión, una región H II, en la constelación de Casiopea, cerca del cúmulo abierto M52. Se ha originado por el viento estelar de la estrella central SAO 20575, de magnitud aparente 8,7. Debido a su forma, se la llama también nebulosa de la Burbuja.
Tiempo de integración:
Luminancia: 78x900s 1x1, RGB: 105x300s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Agosto 2018, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC 7635
Autor: Pablo Aragón
NGC 7635
6X900S HALFA 3NM
10" RC ST-10XME
Carlos Malagón
NGC 7635
es una nebulosa de emisión, una región H II, en la constelación de Cassiopeia. Se ha originado por el viento estelar de la estrella central. Debido a su forma se la llama también Nebulosa Burbuja. La forma de burbuja marcadamente esférica señala el límite entre el fuerte viento de partículas proveniente del interior de la estrella al chocar con el denso material circundante.
Autor: Javier Ballesteros Bonald
NGC 7640
Galaxia espiral barrada en la constelación de Andrómeda. Existen evidencia de haber interaccionado con otra galaxia.
Autor Carlos Malagon
Telescopio RC 10"
CCD ST-10XME
Luminancia 74x900s
RGB 54-56-56x300s
25 Julio al 06 Sep 2016
NGC7814 - C43 - GALAXIA DEL PEQUEÑO SOMBRERO
Centrado en NGC 7814, este bonito campo visual cubre casi una luna llena entera. A NGC 7814 se le llama a veces el Pequeño Sombrero por su parecido con la más famosa y brillante M 104, la galaxia del Sombrero . Tanto Sombrero como el Pequeño Sombrero son galaxias espirales vistas de canto, y ambas tienen grandes protuberancias centrales cortadas por un disco más delgado con franjas de polvo en silueta.
Tiempo de integración:
Luminancia: 81x900s 1x1, RGB: 50x300s 2x2 por canal.
Autor: Fran Jackson
Telescopio: Omegon RC14"
Camara: Atik 460EX
Octubre 2018, Observatorio Cosmos Z45, Marbella.
NGC 7822
es una joven formación de estrellas en la constelación de Cefeo estrellas. El complejo abarca la región de emisión designada Sharpless 171, CED214 y el joven cúmulo de estrellas llamado Berkeley 59. Se cree que se encuentra a una distancia de 800-1000 PC. Las estrellas más jóvenes tienen una edad comprendida en unos pocos de millones de años.
Autor: Javier Ballesteros Bonald